Quienes somos

::::::::Praxis Colombia es un colectivo informativo que solo recopila informacion proveniente de fuentes reconocidas o de suscriptores del colectivo, no nos hacemos responsables de dichas publicaciones pues cada una esta debidamente referenciada:::::

Contactenos en: praxis.grupo@gmail.com

© 2009 Praxis Colombia- Todos los derechos para todos.

Buscar en www.praxiscolombia.tk

sábado, 21 de febrero de 2009

Documento | Documentos secretos en poder del ELN (2)

Política
Durante el último año y medio el seguimiento a Iván Velásquez, investigador estrella de la para-política, ha sido permanente y asfixiante. Más de 2000 llamadas y decenas de reuniones rastreadas.

Bautizo' con estiércol a carabinero
S


(JPG)
Rechazo a las fumigaciones en marchas campesinas. Foto: cortesía de Andrew Willis / IPO.

Desde el domingo 15 de febrero, cuatro avionetas del programa de aspersión del gobierno, escoltadas por helicópteros de las Fuerzas Militares, empezaron a fumigar, sin previo aviso, veredas del valle del río Cimitarra y el sur de Bolívar. Es la oleada anual de fumigaciones, que se desarrollan ininterrumpidamente desde el año 2001 como parte del Plan Colombia.

Por ahora, las veredas afectadas son Alto Cañabraval, El Paraíso, La Unión y San Juan Medio, en zona rural de San Pablo (sur de Bolívar), y Notepases y Santo Domingo, de Yondó (Antioquia). Según se ha conocido, las fumigaciones de éste año serán de gran intensidad.

La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), denunció que las fumigaciones han afectado los cultivos de familias campesinas, afectando plantaciones de pancoger como cacao, yuca, maíz y plátano. Además, se ha envenenado la fauna y la flora regional.

La ACVC alerta que hay un grave riesgo de perjudicarse, como ha pasado en años anteriores, proyectos productivos de sustitución implementados con recursos de la cooperación europea mediante el Laboratorio de Paz del Magdalena Medio, y de otras agencias y organizaciones no gubernamentales.

Los acueductos veredales de Alto San Juan y Alto Cañabraval, ubicados en la zona que está siendo fumigada, han quedado en riesgo de ser contaminados, haciendo sus aguas no aptas para el consumo humano.

Los funcionarios del gobierno han manifestado en diversas instancias que las fumigaciones no tienen marcha atrás por ser una política institucional, haciendo de lado los reiterados pedidos de replantear la política antidrogas, dado su estruendoso fracaso, planteamiento emanado desde diversas instancias a nivel nacional e internacional.

Los territorios fumigados hacen parte de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. La comunidad campesina exige al gobierno que ésta sea restablecida, que se suspendan las fumigaciones y que los cultivos de coca sean reemplazados por proyectos productivos de manera concertada.


Uribe, en siete años, dieciocho mil desapariciones forzosas, 7163 en los dos últimos años

[colombia / librered]

Se fueron de sus casas porque les habían ofrecido trabajo en el Meta y otras regiones. Desde entonces nadie ha vuelto a saber de ellos, pero sus madres han recibido llamadas amenazantes.. Les dicen que si no denuncian en la Fiscalía seguirán vivas.

Los 22 jóvenes de Engativá hacen parte de una extensa lista de desaparecidos, entre ellos los más recientes de Soacha, y sus madres rezan para que estén vivos. Pero según las estadísticas, de cada 1.000 desaparecidos solo 10 sobreviven. Además, pocos de los que tienen familiares desaparecidos logran establecer a dónde fueron a parar sus restos.

Según las estadísticas, de cada 1.000 desaparecidos solo 10 sobreviven.

Rubiela Beltrán vio por última vez a su esposo Gilberto Arias, de 45 años, el 27 de mayo de 2007. Salió de su casa de El Tunal, en el sur de Bogotá, rumbo a Soacha, donde iba a hacer un negocio de finca raíz. “Después de varios días de búsqueda una persona me dijo que lo había visto con unos hombres que lo mataron y lo tiraron a una laguna cerca de Soacha -relata Rubiela-. Me fui a buscarlo y encontré la ropita con sangre, pero el cuerpo no aparece”.

Otras familias llevan hasta 20 años de espera. Por ejemplo, la de Jorge Soto Gallo, desaparecido el 15 de julio de 1985, y la de Jaime Enrique Quintero, cuyo rastro se perdió el 1º de marzo de 1995, cuando tras presentarse en las instalaciones de la IV Brigada de Medellín para definir su situación militar, fue trasladado y desde entonces no se supo más de él.

Las desapariciones han aumentado en forma dramática entre el 1º de enero de 2007 y el 21 de octubre de 2008

Así lo refleja un informe de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la cual hacen parte el programa de Derechos Humanos y DIH de la Vicepresidencia, la Fiscalía, la Defensoría, el Instituto de Medicina Legal, el Ministerio de Defensa, la Asociación de Familiares Detenidos De-saparecidos (Asfaddes), Fondelibertad y la Comisión Colombiana de Juristas. En el período mencionado se registraron 7.763 desapariciones, de las cuales 3.090 ocurrieron este año. La Comisión estableció que del total, 1.686 fueron forzadas. Del resto nada se sabe.

Según el informe, en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Medicina Legal hay reportadas hasta la fecha 12.284 desapariciones, 95 de las cuales ocurrieron en octubre de este año. “No estamos hablando en todos los casos de desapariciones forzadas pero son cifras alarmantes”, sostiene Gloria Gómez, coordinadora de Asfaddes.

5.507 de las desapariciones reportadas ocurrieron en Bogotá, muy por encima de otras

Agrega que en el país se registraban antes entre dos y cuatro desapariciones cada día pero hoy la cifra puede ascender a ocho casos diarios. Lo más alarmante es que ciudades y de Cundinamarca, donde hay reportados 381 casos. “Se requiere una investigación a fondo para establecer por qué tantas desapariciones en estos dos últimos años”, advierte Gómez, quien señala que a pesar del miedo y la intimidación a las familias ha sido posible detectar el aumento.

Camilo González Posso, director de Indepaz, dice que de acuerdo con investigaciones hechas por su equipo, cinco factores inciden en el incremento de las desapariciones. El primero, positivo, tiene que ver con la creación de la Comisión, que adelanta una búsqueda activa y tiene un registro de desaparecidos que antes no existía. Los otros factores son negativos: las ejecuciones extrajudiciales, los falsos positivos, el reclutamiento forzado, la trata de personas y un desplazamiento invisible hacia las fronteras. “Visto en conjunto, significa que hay un deterioro de la seguridad y de una u otra manera un incremento de conflicto”, explica González

Por su parte, Iván Cepeda, del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, considera que las desapariciones han reemplazado a crímenes como las masacres y los homicidios selectivos y es urgente investigar cuáles de las reportadas son forzadas. “No esclarecer los móviles y causas de esas desapariciones es otro tipo de impunidad”, dice Cepeda.

Los más vulnerables

Cualquiera puede ser víctima de desaparición pero hay sectores más vulnerables: los miembros de grupos políticos, los líderes sindicales, comunitarios o indígenas, los integrantes o ex integrantes de grupos armados, y algunos comerciantes. Y según la Comisión de Búsqueda, la población más vulnerable son los hombres entre 20 y 30 años. “Antes, la desaparición forzada tenía mucha relación con la militancia política, de izquierda o de derecha, y con ser familiar de algún insurgente -afirma Yolima Quintero, representante de víctimas en Medellín-. Hoy desaparecen a cualquiera… jóvenes, mujeres, adultos”.

Según la Comisión de Búsqueda, la población más vulnerable son los hombres entre 20 y 30 años.

Un investigador del CTI de la Fiscalía consultado, afirma que cada día desparecen enpromedio entre 20 y 25 personas y que hallarlas “es difícil si no existe un perfilclaro de por qué desaparecen, si no se sabe si se trata de un hecho criminal o de una ausencia común, es decir, si la persona decidió irse por su voluntad para no pagar una deuda, terminar una relación sentimental, huir de la casa”. Antioquia, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Santander y Valle son los departamentos que registran un mayor número de desapariciones, además de Bogotá.

Muchos casos no son denunciados porque las familias no saben cómo hacerlo o porque presumen que la persona quiso irse. Según Medicina Legal, hay 20.000 cadáveres clasificados como N..N. que no han sido reclamados porque sus familiares no se atreven a identificarlos o los siguen buscando porque los presumen vivos. “Hay un miedo a la muerte y la esperanza no se pierde -dice un médico forense de la institución-.. La familia se niega a encontrarlo muerto”.

El informe no señala responsables porque apenas está comenzando la tarea de investigar y poner en práctica el Plan Nacional de Búsqueda, cuyo objetivo es dar con el paradero de los desaparecidos, identificarlos, establecer las circunstancias y el contexto en que se dieron los hechos, determinar posibles autores, móviles y patrones criminales, lo mismo que la eventual participación de servidores públicos. Mientras tanto, más de 12.000 familias viven con la secreta esperanza de que algún día sus desaparecidos aparezcan. Aunque sea solo sus restos, para hacer el duelo y de alguna manera poner fin a su sufrimiento.

DELITO DE LESA HUMANIDAD

La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad y por tanto no prescribe. Constituye una violación de derechos humanos establecida en la Ley 589 de 2000 y tipificada en el Código Penal.

Es también una violación a pactos y tratados internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Americana obre Desaparición Forzada, ratificadas por Colombia.

PiensaChile.com

Una frijolada para Piedad

Cada insulto que le lanzan a Piedad destila un bochornoso racismo, un clasismo pestilente que comienza a darse silvestre en este nuevo país de Uribe

daniel samper ospina - revista semana
15 febrero 09
DANIEL SAMPER OSPINA - Revista Semana

Vamos a suponer que Piedad Córdoba crece de tal modo en las encuestas, que a la elite bogotana deja de importarle que sea negra, y doña Olga Duque de Ospina hace una frijolada en su honor.
Empecemos por el principio, cuando Piedad entra al edificio de doña Olga y el portero la ataja:
—El ascensor del servicio es por detrás -le advierte.
ENTREVISTA A JORGE ENRIQUE BOTERO Y FOTOS EXCLUSIVAS UN DÍA ANTES DEL LANZAMIENTO DE SU DOCUMENTAL DE LAS LIBERACIONES

PIEDAD CORDOBA Y ALAN JARA
Caminos de Paz
Documental de Jorge Enrique Botero
CANAL TELESUR

Jueves 19 de febrero - Vzla: 20:30 - Colombia: 20:00

La siguiente es la entrevista hecha a Jorge Enrique Botero, periodista y exdirector de información del Canal de Noticias alternativo TELESUR. Vea aquí imágenes inéditas de las liberaciones. Pero lo más importante, no se pierda el jueves a las 8 pm lo que nadie ha contado hasta ahora sobre las liberaciones.

"Lo que hice, lo hice pensando en salvar la operación de liberación de las personas que estaban allí", así responde el connotado periodista colombiano Jorge Enrique Botero, testigo y protagonista de la entrega en la selva de tres militares y un policía, ante la interrogante de por qué comunicó al mundo lo que sus ojos presenciaban sobre el proceso que Colombianos y Colombianas por la Paz impulsaron de la mano de Piedad Córdoba para sacar del cautiverio a retenidos por las FARC.


No hay comentarios: