Quienes somos

::::::::Praxis Colombia es un colectivo informativo que solo recopila informacion proveniente de fuentes reconocidas o de suscriptores del colectivo, no nos hacemos responsables de dichas publicaciones pues cada una esta debidamente referenciada:::::

Contactenos en: praxis.grupo@gmail.com

© 2009 Praxis Colombia- Todos los derechos para todos.

Buscar en www.praxiscolombia.tk

domingo, 30 de mayo de 2010
















El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros.

¿Qué es el voto en blanco?



¿Tiene valor el voto en blanco?

Sí. El voto en blanco es una forma de participación electoral que es tan válida como el apoyo a un candidato o a un partido. Su valor radica en la importancia jurídica que le otorga la Ley, que en el caso de la legislación colombiana es decisiva y está conceptuado como un factor que puede forzar a la repetición de la votación, como contempla el artículo 258 de la Constitución. Dicho artículo aclara que cuando los votos en blanco constituyan la mayoría del total de votos válidos de una votación para elegir los miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, la elección debe repetirse por una sola vez.

En el caso de las elecciones unipersonales (gobernador, alcalde, Presidente en primera vuelta) no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las elecciones a corporaciones públicas no se podrán presentar las listas que no hayan alcanzado el umbral mínimo de votación.

La Reforma Política aprobada en junio de 2009 amplió los límites del voto en blanco. La mayoría exigida para hacer efectivos estos votos ya no es “absoluta”, como decía en la Constitución anteriormente, sino que es simplemente la mayoría “del total de los votos”. Esto quiere decir que las votaciones en las que los votos en blanco “salgan ganadores”, se deberán repetir.

A pesar de su peso legal, han sido múltiples los debates sobre la utilidad y vigencia del voto en blanco dentro de la democracia. En la historia política de Colombia no se conoce ningún caso en el que el ejercicio de este derecho haya sido concluyente. Sin embargo, un caso representativo, que prometía sentar un precedente a favor del “voto protesta”, ocurrió el 30 de octubre de 2005 en las elecciones atípicas para alcalde que se celebraron en Cartagena. Ninguno de los candidatos era una buena opción para ganarle al ex alcalde Nicolás Curi Vergara, quien había salido del cargo en 2000 con más de 70 denuncias en su contra, pero era el candidato más fuerte y quería repetir.

La campaña a favor del voto en blanco fue emprendida por varios sectores descontentos, incluidos los medios de comunicación, importantes personalidades y otros seguidores de esta herramienta protesta. El día de las elecciones la historia no cambió. La abstinencia alcanzó un 78 por ciento, y la mayoría de los que votaron lo hicieron por Curi quien obtuvo 54.583 votos, mientras que el voto en blanco, quedó en segundo lugar con 40.683 papeletas. Si hubiera triunfado el voto en blanco, se habría convertido en símbolo de revolución contra las clases políticas de la ciudad y se hubiera convocado a nuevas elecciones.

El alto número de votos en blanco, exigidos por la Ley para que éste resulte vencedor genera apatía entre los ciudadanos que ven nulos sus efectos prácticos y terminan asignando su papeleta al candidato con menos opciones como estrategia para combatir al aspirante favorito.

¿Favorece el voto en blanco al vencedor de unas elecciones?

No. A modo de leyenda urbana corrió entre el electorado esta creencia que aseguraba que votar en blanco era un acción que favorecía al candidato o partido vencedor. Antes de la reforma electoral de 2003, que introdujo varios cambios, tanto en la forma de contar el voto como el de obtener las curules, el voto en blanco era tenido en cuenta para obtener el cociente electoral, es decir el número de sufragios necesarios para obtener uno de los puestos sometidos a elección. En muchas ocasiones esta cantidad resultaba favorable a los candidatos que optaban a cargos públicos y que sin contabilizar los votos en blanco no habrían llegado al umbral requerido y por consiguiente se hubieran quedado sin su escaño.

La legislación vigente continúa incluyendo al voto en blanco para establecer el umbral. Sin embargo, modifica el método de la repartición de curules reemplazando el cociente electoral por el de cifra repartidora. Esta última fórmula asigna escaños de manera proporcional a la votación que hayan obtenido cada uno de los candidatos, sin incluir el voto en blanco.

Para la reposición de gastos por voto, que es el dinero que da el Estado por cada voto obtenido y que entrega el Consejo Nacional Electoral a los candidatos y partidos políticos, el voto en blanco no es tenido en cuenta. “A pesar de que su figura es la de un voto válido, la reposición de gastos está dirigido a los sufragios directos que hayan obtenido los candidatos o los partidos, que son los que se unen durante la campaña para afrontar juntos el desembolso económico”, explica José María Sarmiento director del Fondo de Campañas del Concejo Nacional Electoral.

La reposición de votos, según la Resolución 431 del 27 de mayo de 2009 estableció los siguientes montos: $4.135 por voto válido para elegir candidatos a la Presidencia, y $1.237 por voto válido para autoridades internas del orden nacional, departamental o distrital.

Voto en blanco, voto nulo y abstinencia; conceptos distintos

El voto en blanco es una posición política para demostrar el inconformismo que se tiene hacia los candidatos que se presenten a elección. Es una herramienta válida dotada de capacidad jurídica a diferencia de los votos nulos o la abstinencia. El voto nulo o inválido no es tenido en cuenta para el conteo de votos y no es interpretado como una señal de contestación o rebeldía. La abstención en las elecciones públicas no tiene ningún efecto político.

Colombia padece un creciente fenómeno abstencionista que ha llegado a cifras de ausencia de participación ciudadana superiores al 70 por ciento del censo electoral, que traducido en números significa cerca de 12 millones de ciudadanos. En las elecciones para la Constituyente de 1991 la abstención fue del 70 por ciento; en las elecciones para el Congreso del 2002 la cifra fue del 57.09 por ciento; y en las elecciones presidenciales de 2006 fue del 55 por ciento. Estas cifras no generaron ningún efecto político pero evidencian la falta de compromiso por parte de los colombianos en tomar parte de las decisiones del país, situación que debilita el sistema democrático.

¿Cómo votar en blanco?

1-En el tarjetón electoral existe una casilla, al lado de las de los candidatos, con la opción de voto en blanco.

2- Cuando se vota en blanco sólo se debe marcar esa opción.

3- Votar en blanco no quiere decir no marcar el tarjetón. Si no se marca el tarjetón esto se considerará como un voto inválido.

4- Cuando la elección es múltiple, por ejemplo incluye dos o más tarjetones, el elector podrá marcar voto en blanco en uno sin que necesariamente deba marcar voto en blanco en todos, pues cada tarjetón es independiente.






LLAMAMIENTO AL PENSAMIENTO Y AL VOTO DE LA LUCIDEZ

"El sistema democrático -entre comillas- tiene una bomba, y la bomba es el voto en blanco. Un cambio democrático puede nacer del uso consciente, muy consciente, del voto en blanco. (...) pero qué ocurriría, ¿qué haría un gobierno si se encuentra con un 80 por ciento de votos en blanco?"
José Saramago (Ensayo sobre la lucidez)

Los sectores sociales, políticos, culturales, étnicos, que suscribimos este llamamiento, a 10 días de la primera vuelta en las elecciones 2010 - 2014, reconociéndonos como portadores de opciones, prácticas y criterios de izquierda, apelamos a la conciencia política de la Colombia profunda, conformada por quienes de diferentes maneras rechazamos el país de la ignominia, la corrupción, la guerra del capital, la vacilación y el tráfico de los principios, para que expresemos con el VOTO EN BLANCO, uno de los rostros políticos de ciudadanas y ciudadanos inconformes.

Las fábricas de opinión política, financiadas por los grandes magnates han diseñado una estrategia de consenso y componenda, que ofende al pensamiento, planteándonos uno de esos dilemas “falsamente verdaderos” a los que nos han acostumbrado los que se han lucrado de la desorganización de los de abajo: escoger entre dar continuidad al país construido por el uribismo, administrado como hacienda mafiosa, o entre esa misma hacienda mafiosa, con mayor inversión internacional, articulada, sin vergüenza a los circuitos del capital global, pero administrada por déspotas ilustrados. Es un dilema falsamente verdadero, en la medida en que el modelo económico neoliberal y la iniquidad que ha generado no se piensa transformar, pero si habrá cambios en el régimen político y en el tipo de dominación ejercida. Este dilema actúa sobre la realidad política y crea realidad política, por eso es una tarea del pensamiento discernir acerca de cómo se quiere continuar, así sea con giros lingüísticos y simbólicos, con el modelo de “seguridad democrática” que nos convirtió a todos en combatientes de una guerra que rechazamos; con la “confianza inversionista”, que sin sonrojarse, hace de la explotación y la precarización, la vida de millones de personas; y la “cohesión social”, a partir de fragmentar la sociedad, abolir la democracia y miserabilizar para dominar a los “beneficiarios” de programas como Familias en Acción. Preguntamos, quién de los candidatos hace rupturas radicales con ese modelo.

Hoy como nunca, en coyunturas electorales como estas, en medio de la saturación mediática, los shows carnavalescos, la trivialización de los problemas de la nación, se quiere limitar la capacidad del pensamiento, por naturaleza peligroso por cuestionador, para discernir y posicionarse. En momentos históricos como estos, no es el escepticismo, el pragmatismo de optar por el “mal menor”, ni mucho menos la indiferencia, la praxis consecuente de la indignación. VOTAR EN BLANCO es el acto de conciencia, para un país acostumbrado al tráfico ético, al malabarismo filosófico y al genocidio de los disidentes e incómodos.

Pero también hoy, VOTAR EN BLANCO es un llamado a las izquierdas y de manera particular al POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO, para que radicalice su postura, es decir para que fortalezca sus raíces ideológicas y políticas en pro de sociedad alternativa al neoliberalismo, al autoritarismo, a la entrega de la soberanía, al culto al capital y el desprecio por el pueblo, cerrándole sin vacilación el paso a la capitulación programática, o los llamados de última hora para mostrarse sin convicción sincera, como adalides de las causas de los oprimidos.

¡Votemos en blanco!

20 de mayo de 2010
Bogotá.













ESPECIAL BOTACIONES



Anticampaña - Foto: Antonio Montuno


Si las Guacharacas y la Carolina hablaran, donde estaría Uribe... Santiago?!

Un miembro de las fuerzas armadas, hoy retirado, reveló a medios internacionales las atrocidades cometidas como funcionario público, bajo la dirección y acción de Santiago Uribe, hermano del actual Presidente de la República. Debido amenazas contra su vida e integridad y la de su familia, Juan Carlos Meneses Quintero mayor retirado de la Policía viajo al exterior y declaró ante un grupo de representantes de organizaciones internacionales que monitorean violaciones de derechos humanos en Colombia, encabezados por el Premio Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel.

En la tercera reunión con Santiago me lleva a conocer la finca porque dice que le he colaborado mucho. Cuando vamos a la parte de atrás ellos tienen una plaza de toros pequeña porque ellos crían toros. Detrás de la plaza ellos tienen una pista de entrenamiento para paramilitares. Una pista con todos los obstáculos para un entrenamiento militar. La escalera, la telaraña, todos. El me dice ‘mira, aquí es donde entreno a mis muchachos’. En la finca él mantenía gente armada con escopetas, con fusiles, él incluso tenía una subametralladora. Esa vez Santiago también me muestra una lista, porque él tenía una lista de las personas que iban asesinando. En esa época Álvaro Uribe era senador y estaba aspirando a la gobernación. El me decía ‘tranquilo que cuando Alvaro sea gobernador nos va a ir mucho mejor'”.

Esta información se remonta a crimenes comentidos desde mediados de los 80 a la presente década, en la que se cometieron cientos de crímenes en el departamento de Antioquia, -como las mal llamadas limpiezas sociales y la eliminación de supuestos subversivos-, muchas de estas violaciones han sido registrados incluso por la Comisión Interamericana. El MAS, Banda los Kiles, Banda Sicarios Seguridad y Control, Muerte a revolucionarios del Nordeste, Los Priscos, Los Plasmas son algunas de las chapas que utilizaban en ese entonces, no muy distintas a las BaCrim de estos tiempos, todas con algo en común, la connivencia con las Fuerzas Militares y políticos regionales y nacionales.



El silencio NO es una alternativa

“Por eso los convoco, a que venzan sus temores, se despojen de su mordaza y hagan presencia masiva en el juicio oral que se iniciará el próximo lunes 24 de mayo de 2010, porque allí no se juzgará al profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas, allí se enjuiciara el pensamiento crítico, la libertad de cátedra, el trabajo académico comprometido”.

Miguel Ángel Beltrán Villegas, PRESO POLÍTICO.
Inicia el lunes 24 de mayo de 2010.
Juzgados especializados de Bogotá.
Calle 31 N°. 6 - 24

Ver más información



Ante la inminente restitución de territorios colectivos de la región de Curvaradó y el Jiguamiando pretendida por el gobierno, la Corte Constitucional se pronuncia.

La Corte Constitucional en una providencia a exigido respeto a las Comunidades de la región, exigiendo unos mínimos para que esta restitución de territorios colectivos, se haga con “un enfoque integral diferencial de prevención, protección y atención que responda a la realidad de las comunidades afrocolombianas”, asimismo, exige “una metodología para la realización del censo y proceso de caracterización ordenado en el Auto 005 de 2009, que garantice la transparencia del proceso y prevenga la utilización de medios fraudulentos que puedan distorsionar la información sobre estas comunidades".
Asimismo, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía dicta medida de aseguramiento a representantes de estas empresas dedicadas a la siembra de palma africana por los delitos de desplazamiento forzado, concierto para delinquir e invasión de tierras con especial protección.

Ver más información.


“Nación triqui” refrenda lucha por la autonomía

Portada Contralínea

jueves, 6 de mayo de 2010


Antanas Mockus y el “Partido ¿Verde?”
por Iván Darío Ávila Gaitán Friday, May. 07, 2010 at 7:10 PM
livication@hotmail.com

http://www.universia.net.co/images/stories/articulos_especiales/vigia_articulos/2010_01/2010_04_15_mockus_olaverde.jpg

En Colombia se acercan las elecciones presidenciales, las encuestas dan por ganador a Antanas Mockus del Partido Verde frente a Juan Manuel Santos del partido de la U (“heredero oficial” del uribismo). ¿Es realmente el Partido Verde una alternativa ante las políticas actuales?, ¿cuáles son las propuestas de fondo? Son precisamente dichos interrogantes los que intentaremos responder confrontando la perspectiva ecologista que ha devenido en columna vertebral de los partidos verdes en el mundo con la visión del Partido Verde colombiano. Así podremos develar el oportunismo y las falsas aspiraciones de cambio promovidas por la colectividad y el candidato que lideran los sondeos.
“De la misma manera que unas algas mutantes y monstruosas invaden la laguna de Venecia, las pantallas de televisión están saturadas de una población de imágenes y de enunciados degenerados. Otra especie de alga que en este caso tiene que ver con la ecología social, consiste en esa libertad de proliferación que ha permitido que hombres como Donald Trump se apoderen de barrios enteros (…) para renovarlos, aumentar los alquileres y expulsar al mismo tiempo a decenas de millares de familias pobres, la mayor parte de las cuales están condenadas a devenir homeless, el equivalente aquí a los peces muertos de la ecología medioambiental. (…) No sólo desaparecen las especies, sino también las palabras, las frases, los gestos de solidaridad humana.” Félix Guattari (Las Tres Ecologías)

Cuando me propusieron escribir un artículo en torno a la “coyuntura política actual” -específicamente alrededor del hoy tan nombrado, pero poco conocido, Partido Verde- pensé en varias cosas. Primero, recordé haber visto diversos panfletos plagados de propuestas atractivas para muchas personas; y segundo, de inmediato se me vino a la cabeza también que quien hablaba del Partido Verde hablaba inevitablemente de la figura de Antanas Mockus. Así pues, me dispuse a construir éste texto de una forma bastante particular: decidí desechar confrontaciones directas absurdas y recurrentes que se reducen a mostrar al candidato presidencial como un payaso o loco incapaz, o que lo califican de neoliberal -no digo que no lo sea- y se estancan en la crítica economicista que ha popularizado el pensamiento tradicional autoproclamado de izquierda. En consecuencia opté por otra vía, traté de desarrollar una visión que nos mostrara dos perspectivas de mundo diferentes, la promovida por la “Ola Verde” -pienso que es más adecuado el término “Virus”, a secas, porque el verde ya contiene casi que un significante común que suelo compartir- y la que nos remite a la historia del movimiento ecologista y los partidos que desde, o cerca de éste, surgieron.

El Partido Verde nace en el 2005 con el nombre de Opción Centro a partir de la iniciativa de dos ex-militantes del M-19, Héctor Elías Pineda y Carlos Ramón González. La creación se daba inicialmente con el fin de darle continuidad al Movimiento Alianza Democrática M-19. Transcurrido un tiempo, Opción Centro se transformó en el Partido Verde Opción Centro; el argumento esgrimido para ese entonces sobre el porqué de orientar la colectividad hacia un nuevo escenario era, en palabras del mismo Pineda, el afán por compaginar con una necesidad de los ciudadanos escogiéndose finalmente la medioambiental. De la misma manera es necesario advertir que éste partido sostuvo durante bastante tiempo relaciones cercanas con Convergencia Ciudadana -cuyos ex integrantes, casi en su totalidad, hoy se hallan inmersos e inmersas en el escándalo de la parapolítica- y fue considerado por algunas personas como su sucursal.

El partido conservó una importancia marginal hasta el año en curso, no obstante, se volvió atractivo ya que poseía una personería jurídica capaz de avalar candidatos al Congreso y a la Presidencia. Igualmente daba la ilusión de ser un espacio alejado de la política y politiquería tradicional, por lo que podría adquirir una fachada nueva sin problemas. Así fue como Enrique Peñalosa, Luis Eduardo Garzón y Antanas Mockus (ninguno con “pasado ecologista”), se acercaron a sus toldas, propusieron su refundación y, finalmente, dieron lugar al Partido Verde -sin más etiquetas- del que actualmente escuchamos tanto. Posteriormente Antanas Mockus es elegido como aspirante a la Presidencia por esa colectividad con una propuesta de “legalidad democrática” y énfasis en la “cultura ciudadana”; propuesta que se puede reducir a 1) una consolidación de la Seguridad Democrática, 2) la lucha contra el clientelismo, 3) el triunfo de la legalidad (acatamiento de las normas), 4) la creación de ciudadanos y ciudadanas “responsables”, y, 5) una mayor inversión en educación y tecnología.

Pintado el panorama saltemos a escudriñar lo que tiene que ver con los partidos verdes en el mundo, corriente a la cual el Partido Verde colombiano dice adherirse. Los partidos verdes surgen en los años setenta del siglo pasado como la correa de transmisión del movimiento ecologista, o mejor, de quienes al interior del movimiento se identifican con ellos, su especificidad se asienta en que entienden al ecologismo como toda una nueva forma de aprehender la realidad y de vehicular un cambio. El ecologismo, y los partidos que hacen de éste su columna vertebral, por ende difieren del medioambientalismo, de la simple preocupación por el “deterioro medioambiental”. El ecologismo plantea nuevos valores y relaciones inter humanas, inter especies y con el entorno general, tiene en cuenta factores no económicos como el deseo y la afectividad para “medir la felicidad”, cuestiona profundamente los fines y el proceso de producción y consumo ya fuere en economías capitalistas o socialistas, rompe con la noción tradicional del “interés general” ligada al Estado-nación pues obliga a pensar en las generaciones futuras y en un espacio cuya afectación atraviesa diversos “pueblos” y “culturas”. En síntesis, responde al agotamiento de los modelos industriales y postindustriales con sus propios planteamientos que desafían la histeria productiva. En consonancia, los partidos verdes son “especímenes sui generis” con relación a los demás partidos, que debido a su historia mantienen tensiones permanentes con la institucionalidad: no es casual que Daniel Cohn-Bendit, otrora líder anarquista del Mayo Francés en 1968, sea hoy uno de los portavoces del Partido Verde Europeo.

Probablemente, ante la génesis mencionada, es fácil deducir que el “Verde” del “Partido (¿?)” colombiano es producto del oportunismo, a lo sumo se debería decir -y exagerando- que posee ciertos rasgos medioambientalistas. A eso le agregamos el hecho de que su programa se acopló a las concepciones de Antanas Mockus; tal vez merecería más la etiqueta de Partido Oportunista que de cualquier otra cosa, y no lo digo solo por su estado actual, ya vimos cómo fue que mutó a través del tiempo.

No queriendo, pero obligándome las circunstancias dado el personalismo que caracteriza a la colectividad, examinemos con detenimiento lo propuesto por Mockus. El candidato presidencial habla constantemente de legalidad, del respeto irrestricto a las normas, aspecto original en un país donde la corrupción ha devenido en estructural, eso en principio les resulta llamativo a las y los electores aunque el cuestionamiento a las normas mismas, y su pertinencia o eticidad, esté ausente. Es decir, se olvidan de, o desconocen, las normas que el candidato desea implementar, con el afán y la candidez de creer que el desacato a la norma es la causa de todos los problemas. Por la misma vía camina la educación oficial y la extra oficial, o como prefieren llamarla, la “cultura ciudadana”; se piensa que la falta de cultura es la causa de todos los males por lo cual es erigido el imperativo de “esculpir ciudadanos y ciudadanas”, pero ¿de qué clase de ciudadanos y ciudadanas hablamos? Y así podemos continuar preguntándonos en los demás ámbitos, como por ejemplo, no más clientelismo, pero ¿cómo va a funcionar la meritocracia que se propone?

La respuesta a dichas preguntas e inquietudes conducen no sencillamente a develar que el programa del Partido Verde esté en las antípodas del ecologismo, sino que nos desmitifica al nuevo líder iluminado que reemplazaría el vacío dejado por Álvaro Uribe. Antanas Mockus desea un país que llegue a ser como lo que él denomina “sociedades más avanzadas” o “superiores”, que no son otras que los grandes Estados “desarrollados”, desea una economía capitalista que reduzca la pobreza nomás, confía en la iniciativa empresarial y en la democracia representativa liberal con un grado alto de deliberación. De seguido, la educación propuesta constituye una educación para el mercado, no es gratis una de sus frases que reza “a los académicos hay que ponerlos a trabajar cerca de los industriales”. Sus criterios de medida son los de la productividad, la eficiencia y la eficacia, y una de sus luchas es contra el clientelismo porque es partidario de los tecnócratas (especialistas en resolver tareas funcionales al orden, muchas veces repetitivas, y que requieren de nulo debate).

Antanas quiere con fervor un capitalismo óptimo y un Estado que monopolice la fuerza, en donde no haya conflictos y los pocos que se agraven se puedan reprimir efectivamente con la fuerza, la ley o la pedagogía, tampoco debe entonces resultar ajena otra de sus frases: “las balas también son una herramienta pedagógica”. Mockus no se refiere al problema de la distribución inequitativa y concentración de la tierra como una causa del conflicto armado, no cuestiona los estragos de la flexibilización laboral (sencillamente habla de políticas que aminoren los daños). Mockus desea seguir invirtiendo en la guerra, y para aumentar el presupuesto de la educación orientada al proceso productivo, y en general el dinero de las arcas públicas, opta por vender empresas públicas a privados antes que reducirle al armamentismo. MOCKUS ES EL CANDIDATO PERFECTO DE LA DERECHA SI POR DERECHA ENTENDEMOS CONSERVAR EL STATU QUO, sencillamente quiere que en ese orden no existan conflictos violentos, lo cual nos recuerda que un estado de paz total puede ser, al tiempo, uno de dominación plena y éticamente reprobable.

El ecologismo contraría absolutamente los postulados mockusianos, fuera de la ecología medioambiental está presente la ecología mental y social, lo que induce a replantear los valores pero no para continuar con la interiorización de la eficiencia y eficacia productivista sino con el fin de rechazar el trabajo que se desempeña para robustecer el consumo exacerbado de unos pocos desconocidos y desconocidas -pocos teniendo en cuenta la población mundial-, que acaba aceleradamente con seres vivos y componentes de la tierra necesarios para la supervivencia. El ecologismo valora lo que se entiende como “ocio”, comprende otras dimensiones y coordenadas distintas, no considera a sociedades industriales o postindustriales (“desarrolladas”) como superiores, el ecologismo no es amigo de lo público estatal que reproduce las lógicas productivas/destructivas de animales-no-humanos, humanos, plantas y “recursos naturales” y mucho menos gusta de las empresas privadas cuya esencia consiste en producir, acumular y hacer consumir continuamente… Antanas Mockus y su partido hablan de evitar la “cultura del atajo”, pues bien, ¿qué más oportunista y qué atajo más grande el usar una fachada ecologista?

Esperemos que la “Ola verde” predominantemente mass-mediática no siga generando el efecto que suele producirse en los individuos al interior de las masas: un estado casi que hipnótico, en donde se empieza a carecer de voluntad, se despierta el automatismo y se comienza ceder ante la o el hipnotizador. Estado avivado por las y los demás integrantes de la masa.

PENSANDO....

Principios
de la Propaganda Nazi

1.- Principio de simplificación y del enemigo único.
Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar
al adversario en un único enemigo.
2.- Principio del método de contagio. Reunir
diversos adversarios en una sola categoría o individuo.
Los adversarios han de constituirse en suma
individualizada.
3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el
adversario los propios errores o defectos, respondiendo
el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas
noticias, inventa otras que las distraigan”.
4.- Principio de la exageración y desfiguración.
Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en
amenaza grave.
5.- Principio de la vulgarización. “Toda propaganda
debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente
de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más
grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser
el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de
las masas es limitada y su comprensión escasa; además,
tienen gran facilidad para olvidar”.
6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe
limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas
incansablemente, presentarlas una y otra vez desde
diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo
sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí
viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite
suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
7.- Principio de renovación. Hay que emitir
constantemente informaciones y argumentos nuevos
a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el
público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas
del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel
creciente de acusaciones.
8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos
a partir de fuentes diversas, a través de los llamados
globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9.- Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones
sobre las que no se tienen argumentos y disimular
las noticias que favorecen el adversario, también
contraprogramando con la ayuda de medios de
comunicación afines.
10.- Principio de la transfusión. Por regla general, la
propaganda opera siempre a partir de un sustrato
preexistente, ya sea una mitología nacional o un
complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de
difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes
primitivas.
11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer
a mucha gente de que piensa “como todo el mundo”,
creando una falsa impresión de unanimidad.








¿Por qué quiere el Gobierno prorrogar la Ley de Justicia y Paz?
A última hora y a contrarreloj, el Gobierno espera que esta semana el Senado saque adelante el proyecto de ley para volver permanente la Ley de Justicia y Paz. Según el alto comisionado para la Paz Frank Pearl, sin esta modificación más de 25 mil desmovilizados quedarán en el limbo y las víctimas resultarían afectadas.



Indígenas piden que no haya impunidad con la masacre de El Naya
Nueve años después del asesinato de más de 37 indígenas y nativos del valle del río Naya, las autoridades indígenas del Cauca pidieron a la justicia procesar a los autores intelectuales de la masacre.


Ex director de inteligencia asegura que el G-3 no era secreto en el DAS

En el juicio a Jorge Noguera, Carlos Alberto Arzayuz, ex director de inteligencia, confirmó la existencia de un grupo llamado el "G3" dedicado a monitorear a las ONG.


Condenan a Hernando Molina por aliarse con 'Jorge 40'

Los beneficios económicos que ha recibido el país durante los años de explotación no se compadecen con el enorme daño ambiental causado y, si no se suspende de inmediato la explotación, los daños serán aun mayores, irreversibles e irreparables.

Noticias relacionadas


Tres de cada cuatro colombianos, según Gallup, rajan el manejo del  Gobierno en el tema del desempleo.
La economía sigue siendo el factor que más aqueja a los colombianos. Uribe mantiene popularidad. En alcaldes, Alex Char marca 94% de favorabilidad, mientras Samuel Moreno sigue en picada, 22%.

Tras fuertes combates entre Ejército y Farc en Cauca hay seis guerrilleros abatidos

Nacional | 6 Mayo - 7:51 pm. También se informó del deceso de una mujer integrante de una guardia indígena.


Los 'Defensores de ballenas' regresan a Animal Planet

En la segunda temporada se embarcan en el antártico.
Los 'Defensores de ballenas' de Animal Planet
Foto: Animal Planet
El Sea Shepherd en uno de los enfrentamientos con los barcos nipones que cazan ballenas. Esta batalla se presenta en 'Defensores de ballenas' de Animal Planet.

Cuando el año pasado durante el mes de marzo la embarcación Steve Irwin de la Sociedad Conservacionista Sea Shepherd atracó en Hobart, Tasmania, dos docenas de miembros de la Policía Federal Australiana la esperaban.

Se encontraban allí para confiscar cientos de horas de grabación, iniciando así una investigación de lo que fue una de las más intensas y dramáticas campañas jamás lideradas por la Sea Shepherd en sus 30 años de historia.

Se había convertido en una experiencia reveladora para todos aquellos que se encontraban en las embarcaciones y será catalogada también como una extraordinaria serie de televisión cuando los 'Defensores de ballenas' regresen durante una segunda temporada que se estrena por Animal Planet en América Latina el miércoles 3 de marzo a las 10 de la noche.

Esas cintas intervenidas y cientos de horas de grabación prometen una segunda serie aún mucho más intensa que su campaña inicial, al documentar diez semanas de un dramático, peligroso y controversial viaje.

Se produjeron colisiones en el mar; angustiosas maniobras náuticas; momentos tensos cuando el Steve Irwin quedó atrapado en los campos de hielo debido a que su casco no estaba preparado para ello; y utilización de técnicas de defensa más agresivas contra los Sea Shepherd, incluyendo el uso de cañones de agua de gran potencia y de dispositivos acústicos de gama alta, que pueden ocasionar un intenso dolor y daños permanentes en los oídos.

La flota ballenera japonesa sufrió la pérdida de uno de sus tripulantes que resbaló y cayó al mar (no durante un enfrentamiento con los Sea Shepherd), cuyo cuerpo nunca fue recuperado. Watson y la Sea Shepherd se ofrecieron para ayudar en las labores de rescate pero las embarcaciones balleneras rechazaron el ofrecimiento alegando que interferían en ello más que asistir.

¿Quiénes son los 'Defensores de ballenas'?

Peter Brown (Primer Oficial)
Peter Hammarstedt (Segundo Oficial)
Chris Aultman (Piloto de helicóptero / Director de Aviación)
Laurens de Groot (Marinero de cubierta)
Ben Potts (Miembro de la tripulación del helicóptero)
Shannon Mann (Cabo)
Jane Taylor (Cabo) - nuevo integrante
Luke Van Horn (Oficial de comunicaciones) - nuevo integrante
Andy Perry (Marinero de cubierta principal) - nuevo integrante
Molly Kendall (Marinero de cubierta) - nuevo integrante
Laura Dakin (Jefa de cocina) - nuevo integrante


sábado, 1 de mayo de 2010

ESPECIAL DIA DEL TRABAJO

Nación Mayo 01 de 2010 | Actualizado 3:18 PM

Disturbios en varias ciudades durante marchas del Día del Trabajo


Marcha en el Día del Trabajo

Policía segura. Foto /Daniel  Iannini/Elespectador.comTodo el gabineteRevoltosos en medio de la manifestaciónManifestaciónTapabocas en la manifestaciónDestrozos en manitestacionesLocales saqueadosJustos por  pecadoresUno de los  detenidos
Foto /Daniel Iannini/Elespectador.com

Disturbios en manifestación por el Día del Trabajo


Disturbios en el Día del trabajo

¿Lucha obrera?

Por: Elespectador.com
¿Lucha obrera?
Foto: Reuters

¿Lucha obrera?

|

Los tradicionales enfrentamientos entre marchantes y Policía durante la jornada del día del trabajo.


Primero de Mayo en la Habana

Por: Elespectador.com
Primero de Mayo en la Habana
Foto: Agencia EFE

Primero de Mayo en la Habana

|

En la Plaza de la Revolución hubo una multitudinaria celebración.