Quienes somos

::::::::Praxis Colombia es un colectivo informativo que solo recopila informacion proveniente de fuentes reconocidas o de suscriptores del colectivo, no nos hacemos responsables de dichas publicaciones pues cada una esta debidamente referenciada:::::

Contactenos en: praxis.grupo@gmail.com

© 2009 Praxis Colombia- Todos los derechos para todos.

Buscar en www.praxiscolombia.tk

domingo, 31 de octubre de 2010

Barbarie en Arauca

Barbarie en Arauca

Yenny acostumbraba ir a la escuela en burro con sus hermanitos.   La niña ya había solicitado a su profesor los documentos necesarios para  matricularse el próximo año en un colegio de Arauca.
Yenny acostumbraba ir a la escuela en burro con sus hermanitos. La niña ya había solicitado a su profesor los documentos necesarios para matricularse el próximo año en un colegio de Arauca.
VIOLENCIAAl horroroso hecho de que tres niños hayan sido cruelmente asesinados en Arauca se suman los preocupantes indicios de que algunos militares podrían estar involucrados en el crimen.
Sábado 30 Octubre 2010

"Pánico y tristeza. Nada más", es lo que sienten los 22 niños de la escuela Alto Caño Martín, en la vereda Carraos, de Tame, Arauca, según el profesor de esta remota institución rural donde estudiaban los hermanitos Torres Jaimes, cuya muerte tiene conmocionado al país.

El profesor explica que la escuela estuvo abandonada varios días y que los menores apenas están empezando a retornar. Antes, ellos iban y regresaban solos de la escuela, en recorridos de más de una hora en burro o bicicleta. Ahora lo hacen acompañados de sus padres, pues cuando los niños ven al Ejército simplemente se niegan a salir de sus casas por físico miedo.

En estas veredas todos sospechan que las tropas están involucradas en el espeluznante asesinato, ocurrido en la tarde del pasado 14 de octubre. Ese día, José Álvaro Torres, un humilde campesino, separado, que apenas alcanzó el segundo grado de primaria, salió de su rancho en la vereda El Temblador a trabajar como jornalero en una finca relativamente cercana. En la casa, hecha con tablas de madera y paja, quedaron sus tres hijos, solos, como tantas otras veces.

Yenny, de 14 años, era la mayor y responsable de cocinar para sus hermanitos menores: Yimmy Ferney, de 9, y Jeferson Jovany, de 6. Al medio día, José llegó al rancho, almorzó con sus hijos y luego salió a trabajar de nuevo. Un poco después, le pidió a un vecino que fuera al rancho a recoger un repuesto, y este regresó con la noticia de que los niños no estaban. Sin embargo, no se alertó, pues pensó que estarían jugando en los alrededores. Pero al final del día, cuando se dio cuenta de que no regresaban, empezó su tragedia. Recorrió toda la zona preguntando por sus hijos pero nadie le dio razón.

Al siguiente día, con la colaboración de varios campesinos, emprendió una búsqueda rigurosa. En vista de que no los encontraron, José se fue para Tame a alertar a las autoridades, mientras sus vecinos seguían rastreando en el terreno. Al día siguiente, sábado, empezaron a buscar ya no solo por los caminos, sino entre los matorrales. Para entonces, una preocupación fatal rondaba el ambiente.

Efectivamente, en una zona escarpada encontraron una hojarasca que cubría dos pedazos de tierra removida. José estaba en la Sijín de Tame cuando recibió una llamada: sus vecinos le pedían que regresara cuanto antes. Al final de la tarde, cuando era claro que se trataba de una fosa con cuerpos humanos, los campesinos informaron a todas las autoridades judiciales. Sin embargo, dada la hora, ninguna acudió para hacer el levantamiento. No obstante, un grupo de la Cruz Roja Colombiana, por petición de la Fiscalía de Arauca, hizo la exhumación esa misma noche.

La escena que encontraron era tétrica: en una fosa estaban los cadáveres de los dos niños y de otro, el de Yenny, con rastros de haber sido violada. Los tres cuerpos estaban a medio vestir y tenían heridas mortales de arma cortopunzante en distintas regiones: cuello, espalda, cabeza. Esa misma madrugada los transportaron a Medicina Legal de Arauca.

El domingo, una comisión interinstitucional, transportada en helicópteros del Ejército, arribó a la zona e inspeccionó todo el sector; tomó testimonios y registró minuciosamente el terreno. Desde entonces, dos unidades de la Brigada Móvil 5 de la Octava División están bajo sospecha. Se trata de unos 60 uniformados que por esos días acamparon y patrullaron el sector.

Varios indicios han hecho que los investigadores consideren que algunos uniformados podrían estar involucrados en este crimen. Ni en la humilde vivienda ni en sus alrededores hay rastros de sangre o de violencia. Únicamente los hay en la fosa, distante a 232 metros de la casa. Ello indicaría que en ese mismo lugar fueron agredidos, asesinados y sepultados. Lo que está por explicarse es cómo pudo ocurrir esto a 254 metros del campamento militar, dado que matar a los niños y cavar los huecos requiere tiempo y control del área. No obstante, un testigo asegura que la víspera del crimen los militares habían abandonado el campamento. Pero en todo caso, continuaban en los alrededores.

Uno de los indicios más preocupantes es que varios campesinos dicen que los soldados solían ir a sus casas para intercambiar víveres. Los niños asesinados fueron visitados en dos ocasiones por uniformados, cuando su padre no estaba. Un oficial del Ejército que sigue de cerca el caso le confirmó a SEMANA que esas dos visitas efectivamente ocurrieron y que "estas de por sí son irregulares".

La proximidad del Ejército a la casa ha sido verificada también con una serie de elementos que los militares dejaron desperdigados cuando levantaron los campamentos y continuaron su marcha. Se trata de empaques de víveres y pertrechos rotulados como de la Compañía Buitres 2, perteneciente a la Brigada Móvil 5. Cerca de la fosa se encontraron las cenizas de una hoguera reciente.

A ese conjunto de elementos en el terreno se han ido sumando otros. Los soldados bajo sospecha, que están aislados y concentrados en Arauca, han incurrido en inconsistencias en las entrevistas hechas por el propio Ejército, que son evaluadas por la Fiscalía. También se vienen adelantado pruebas técnicas, cuyos resultados preliminares no son halagüeños.

Un informe interno de la Fiscalía, conocido por esta revista, señala que los equipos de campaña de varios militares bajo sospecha fueron sometidos a una prueba conocida como Bluestar. Se trata de una solución química que reacciona ante rastros de sangre. De 11 equipos sometidos a examen siete arrojaron positivo. Ello no quiere decir nada distinto a que hubo algún contacto con sangre, no necesariamente reciente. Los siete equipos fueron remitidos a laboratorios para establecer "si hay fluidos, si los mismos son de origen humano y, de ser positiva la respuesta, se extraiga el ADN, para un futuro cotejo con el de las víctimas", según se lee en el informe.

Tras practicar la necropsia a los tres niños, el Instituto de Medicina Legal de Arauca tomó varias muestras que envió a Bogotá para establecer su ADN. Lo propio se hizo con los militares en cuestión y con José Álvaro, el papá de los niños, quien fue la última persona que los vio con vida. El cotejo del ADN será la prueba reina.

Mientras la investigación avanza se han conocido otros hechos que podrían complicar más la situación de los uniformados. En la Sijín de Tame existe la denuncia de una campesina que asegura que su hija de 13 años fue violada el 2 de octubre en otra vereda.

Según la denuncia, ese día la menor estaba en su casa, sola, cuando fue sacada a la fuerza bajo la lluvia por un uniformado que portaba un arma larga y que la llevó hasta una maraña donde la ultrajó. Tras el acto, el sujeto la obligó a lavarse la vagina y la amenazó de muerte si decía algo.

Existe otro antecedente ocurrido en la capital de Arauca el 5 de abril pasado. Ese día la Policía detuvo en flagrancia al soldado Duverney Pava Henao cuando huía entre la maleza tras violar a una colegial de 14 años en inmediaciones de la Brigada 18.

El crimen de los niños Torres Jaimes tiene en alerta al gobierno. Tanto el Ministro de Defensa como el alto mando militar han advertido que serán implacables con los responsables, incluso si son militares. El vicepresidente Angelino Garzón advirtió que se trata de un crimen de lesa humanidad. La Fiscalía decidió trasladar al búnker de Bogotá el expediente, mientras que organizaciones de derechos humanos empezaron a divulgar el suceso en influyentes esferas internacionales.

Mientras tanto, José Álvaro Torres, el padre de los menores, permanece refugiado donde unos amigos tan pobres como él y asegura que nunca volverá a su casa. "¿A qué?", se pregunta. Cuando ve las noticias sobre el caso dice que teme por su vida. Él fue el primero en señalar de sospechoso al Ejército y exige castigo para los responsables. Lo exige, temblando, con desespero y a la vez con vehemencia. Igual que lo haría cualquier padre si sus hijos son asesinados de esta manera tan brutal.

domingo, 17 de octubre de 2010

Volvió el terror a Córdoba

Según ‘El Meridiano’, de Córdoba, Villa Carminia, en Montelíbano,  quedó convertido en un pueblo fantasma el pasado 5 de julio, cuando  todos sus 350 habitantes salieron huyendo de las bandas criminales.
Según ‘El Meridiano’, de Córdoba, Villa Carminia, en Montelíbano, quedó convertido en un pueblo fantasma el pasado 5 de julio, cuando todos sus 350 habitantes salieron huyendo de las bandas criminales.
VIOLENCIALas bandas de narcotraficantes y un brutal conflicto por la tierra tienen al departamento ante una nueva catástrofe humanitaria. SEMANA estuvo en la región y este es el triste panorama que encontró.
Sábado 16 Octubre 2010

El maestro Jhon Jairo Martínez se había echado al hombro la tarea de recuperar la tierra de su comunidad. Una década atrás, en 1997, el Incora les había adjudicado de manera colectiva a él y a otras 61 familias el predio El Quindío, de 520 hectáreas, en la zona rural de Montería. Pero como no todos quisieron embarcarse en el crédito que iba amarrado a la adjudicación, al final solo 45 familias lo ocuparon. En las hectáreas restantes sembraron roble, una alcancía para el futuro.

Al tiempo que crecieron los hijos, los robles se volvieron frondosos, como suelen hacerlo en esa tierra bendecida, donde abundan tecas, camajones, higos y campanos. Pero en 2007 llegaron unos desmovilizados que ahora se hacían llamar Águilas Negras, cortaron árboles y construyeron sus viviendas. Martínez se fue a Montería a denunciarlos. Al final, las autoridades expulsaron a los intrusos. Cuando salían, uno se le acercó a Martínez y le dijo con el tono superior que da la impunidad: "De pronto tú te vas también, pero al cementerio".

Tardaron en cumplir su amenaza. El 28 de junio de 2009, entrada la noche, las Águilas pusieron a temblar el rancho de Martínez a golpazos. Cuando salió, le pidieron agua, y apenas les dio la espalda para ir a traérsela, le dispararon. Muerto el maestro, amenazaron a Amanda Hernández, quien se perfilaba como la líder sucesora. Ella huyó con su familia, según reportó la Defensoría. Los vecinos ven a los ex paramilitares con frecuencia caminando por ahí. Nadie denuncia. Los investigadores de la Fiscalía ya no recuerdan el caso.

Seis meses antes, en febrero de 2010, otras dos Águilas habían matado a Teófilo Vidal, otro líder protegido que también reclamaba tierras para los desplazados. Y cuatro meses antes de eso, en pleno Montería, desconocidos atentaron contra el abogado Mario Montes de Oca, representante legal del Comité Civil de Víctimas de Reconciliación y Paz (Confavic) con más de 5.000 procesos de reclamación por desplazamiento forzado y usurpación de tierras.

Confavic venía en la mira desde antes, pues en abril de 2009 habían baleado a Ana Isabel Gómez, de la Junta Directiva, mientras viajaba con su hija de 16 años en una moto. Y en julio de 2009 cayó Antonio Ramos, quien quería que le devolvieran a su gente la tierra robada por Mancuso en Santafé de Ralito.

Un año antes, en junio de 2008, desa-pareció Azael Hernández, otro líder agrario. No fue el último: en 2010 van 182 desaparecidos. Antes, en febrero de 2007, había sido asesinada frente a su casa Yolanda Izquierdo, otra líder de víctimas, pero entonces hubo escándalo nacional y las autoridades se movilizaron. Las muertes de los siguientes líderes, en cambio, se volvieron de rutina.

Cada homicidio empuja un desplazamiento. En el primer semestre de 2010, iban más de 1.300. El número puede ser mayor porque a veces ocurre en silencio. En el corregimiento de Los Córdobas en Montelíbano, se fueron todos los maestros, pues cuando llegaron a la escuela encontraron en el tablero escrita la advertencia: "Salgan o si no los vamos a quemar con toda la vereda". Cincuenta familias también salieron, pero no lo denunciaron. Hace pocos días, un funcionario de una organización internacional reportó al respecto: "Los grupos armados han presionado a las familias para que salgan pero que no informen, tras la amenaza de perseguirlos y asesinarlos".

Los asesinatos selectivos y los desplazamientos se están haciendo tan habituales como las masacres, aunque hacía nueve años Córdoba no había visto tantas: seis en lo que va del año, con 29 muertos. En la última, el jueves pasado, en Ciénaga de Oro, fueron degollados dos jóvenes y una pareja, delante de su hija de 7 años. La saña es su sello. El director del CTI, Jaime Cuervo, contó a SEMANA que con su equipo ha logrado llevar a juicio a una banda de 15 descuartizadores.

Los homicidios han subido sin tregua cada año desde 2005. En 2009, fueron 569, según reportó el Observatorio del Delito de la Gobernación. Es una cifra muy cercana al récord del aciago 1990, justo antes de que las guerrillas del EPL firmaran la paz y Fidel Castaño iniciara su dominio. Y en 2010, el promedio diario de homicidios es peor. Entre ellos han caído 20 jóvenes y niños por balas perdidas en combates, porque los padres no pagan vacunas o porque ellos se resisten a unirse a las filas de algún grupo armado. Hay que ser muy valeroso para rechazar los 400.000 pesos mensuales que ofrecen las bandas, en un departamento donde casi 100.000 jóvenes entre 10 y 19 años viven por debajo de la línea de miseria.

Por más que la muerte se está volviendo a instalar en la cotidianidad de los cordobeses, no se nota. Montería se ve próspera y tranquila, las carreteras, bien custodiadas, y se puede viajar a los pueblos sin aparente problema. Pero la procesión va por dentro. Un síntoma es que se volvieron a disparar los atentados a la libertad de prensa: un periodista asesinado, uno forzado al exilio y dos con medidas especiales de protección.

En los pueblos donde buscan imponer su dominio, las Águilas Negras (los antiguos urabeños que integraron los grupos del 'Alemán' y de su hermano 'Don Mario') ponen sus 'postes'. Son vigías, no siempre armados, sin radio, que avisan por celular. Las Águilas, que tienen negocios sucios en 18 municipios, están en máxima alerta. Los atacan Los Paisas, originados en la descomposición del grupo del extraditado 'Don Berna', aliados por ahora con los descendientes de los carteles del Valle del Cauca, Los Rastrojos. Ya han conseguido ganarles la partida en ocho municipios cordobeses, pero su ambición es quedarse con lucrativas rutas de narcotráfico que bajan desde los altos del Nudo de Paramillo, cruzan el departamento y salen al golfo de Morrosquillo o al Urabá. "Córdoba es un paraíso porque en tres horas pueden llevar la coca de la mata al puerto de embarque internacional", dijo un investigador judicial.

Los miembros de las bandas cambian de lado con facilidad, y no tienen problema en hacer tratos para comprarle la coca a alguno de los cuatro grupos de las Farc que administran la producción en el Nudo de Paramillo; tampoco en enfrentarse entre ellos en combates abiertos.

Las autoridades sostienen que el aumento de la violencia se debe, sobre todo, a la puja por el tráfico de cocaína. El dineral que deja ese negocio es combustible esencial de la guerra. Por eso han reforzado el control, con un distrito especial de Policía en el Bajo Cauca antioqueño, que vigila también los calientes municipios colindantes de Córdoba. Los militares impulsan la consolidación de la seguridad, mediante acciones sociales, con gran dificultad por la inseguridad y la miseria. La Fiscalía creó cinco nuevos cargos de fiscales que dependen de Bogotá y la Gobernación aporta dineros propios para fortalecer la acción de la fuerza pública y de la justicia. Las autoridades dicen estar trabajando mancomunadamente y gracias a eso aseguran que han capturado a 600 integrantes de las Bacrim.

Sin embargo, la violencia cordobesa sigue en alza. Según algunos, los uniformados se corrompen con facilidad. Otros argumentan que el conflicto tiene un trasfondo más complejo, la mala distribución de la tierra y la pobreza en que vive el 70 por ciento de sus habitantes.

La usurpación masiva de fincas en el departamento que encabezaron los paramilitares dejó una concentración escandalosa de la propiedad de la tierra y un lío mayúsculo después de la desmovilización. Un par de casos lo ilustran. El Fondo de Reparación aceptó un lote baldío que entregó alias 'Monoleche', lugarteniente de los Castaño en su proceso de Justicia y Paz, siendo que era del mismo Estado y que, para colmo, había sido entregado por el Incora en comodato a varios campesinos. Y de las más de 17.000 hectáreas de baldíos en el Bajo Sinú usurpadas a los campesinos que las trabajaban, el Incoder apenas ha abierto 11 procesos para recuperar unas 1.000 hectáreas. La falta de información transparente, compras de fincas por encima de su valor real a parientes de políticos y adjudicaciones a desplazados a paso de tortuga han exacerbado el conflicto, del que se han sabido aprovechar los violentos.

Como las Bacrim cordobesas son hechas con el molde del paramilitarismo moderno, ellos han aprendido rápidamente que la clave es la tierra. Comprar o mantener la tierra usurpada, de la que muchos de ellos o viejos aliados de las Accu son testaferros, les sirve de cuenta de ahorros, de lavandería de dineros ilícitos, para asegurar las rutas y es la base de un lucrativo dominio mafioso sobre un territorio. Así, en Ayapel, los explotadores ilegales de oro pagan, y ya cinco alcaldes han dicho en voz baja que son víctimas de extorsión de las bandas criminales.

"Es peor que antes, cuando mandaban los paras -dijo un líder social a SEMANA, que como casi todos los que hablan prefieren que se reserve su nombre-. Entonces se sabía quién mandaba, y se podía recurrir a los jefes para resolver los problemas. Ahora no se sabe quiénes son".

Después de varias alertas, la Defensoría del Pueblo dictó una resolución del 17 de septiembre pasado, con un pormenorizado detalle de la violencia en Córdoba, que conmina a las autoridades a actuar con sentido de urgencia, mientras monseñor Julio César Vidal, obispo de Montería, clama por que se convoque a una comisión de paz que intente encontrarle una salida integral a esta espiral de violencia que está causando una catástrofe humanitaria.

"La gente cuenta que llora con frecuencia, desconfía, le cuesta disfrutar la vida", dice Víctor Negrete, un reconocido investigador social de la Universidad del Sinú, que dirige un estudio sobre la salud mental de los cordobeses. ¿Cuánto más tendrán que sufrir los cordobeses para que los líderes políticos del departamento y del país se tomen en serio un cambio de fondo para que ellos y la inmensa mayoría de gente buena prosperen en paz?



Condenan al mayor (r) Alirio Urueña por la masacre de Trujillo
La justicia produjo la segunda condena contra un ex oficial del Ejército por una serie de masacres ocurridas en varios municipios del Valle del Cauca, entre 1986 y 1994.




La máquina de guerra de Ramón Isaza
La Fiscalía logró, con testimonios de los desmovilizados, reconstruir cómo unos escopeteros que fueron crueles paramilitares en Puerto Boyacá, tuvieron la financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha alias 'El Mejicano'.




domingo, 10 de octubre de 2010

BARRA LIBRE

El verdadero Súper Santos

Si hay un rasgo de la personalidad de nuestro Presidente del que nadie puede dudar, es de su avasalladora seguridad y la inmensa imagen que tiene de sí mismo. Rastreo a la autoconvicción santista.

HISTORIAS DE LA SEMANA

mas


Homenaje al Che (+Audio y Video)
10.Oct.2010

El 9 de octubre de 1967, el Ejército de Bolivia dio el anuncio oficial de la muerte en combate de Ernesto Guevara de la Serna, ocurrida el día anterior. Pero realmente el Che fue herido en una pierna en el enfrentamiento que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) boliviano, que él comandaba, mantuvo contra efectivos militares en Quebrada del Yuyo. Luego fue hecho prisionero y trasladado a La Higuera, pequeña localidad al sur de la provincia Vallegrande en el departamento de Santa Cruz, Bolivia.

Pasado el medio día del 9 de octubre y en presencia de jefes militares del gobierno boliviano y agentes de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), Ernesto Che Guevara fue ejecutado. Finalmente su cuerpo fue trasladado hasta Villagrande donde fue exhibido por un día y medio frente a pobladores, militares y periodistas, como una prueba inequívoca para el mundo de que se había dado caza a uno de los “guerrilleros más peligrosos de ese entonces”.

Pero esta misma maniobra fraguó la imagen del Che como símbolo de la lucha revolucionaria. La fotografía de su cadáver expuesto a la prensa recorrió el mundo y causó un gran impacto entre las generaciones de jóvenes que en muchos países se rebelaban contra los horrores del capitalismo.

A continuación publicamos un micro radial producido por la Radio del Sur.

Visite esta página en la que encontrará diversas frases, fotos y diarios relacionados con la vida del CHE

Homenaje al Che Guevara, a través de la obra del artista cubano Javier Guerra, que plasma en sus cartulinas y sus lienzos, personajes y momentos relevantes de la historia de la Revolución cubana, la interpretación de la canción de Carlos Puebla Hasta siempre, Comandante del grupo Tendencia, extraída del CD Rebeldes. Video clip de realizador Roberto Chile.


La Higuera, Bolivia, 8 oct (PL) El aniversario 43 del asesinato de Ernesto Che Guevara es conmemorado hoy aquí por una mezcla de diferentes mujeres y hombres de Latinoamérica.

* Dossier Che: Símbolo del mundo

* Cuba: Homenaje al Che en primer monumento a su memoria

* Recordarán en Cuba aniversario de la muerte del Che

La salida desde horas tempranas hacia el mismo humilde poblado oriental de Bolivia de La Higuera, donde sus adversarios pretendieron desaparecerlo, será el punto de partida de lo que concluirá con una cantata por la solidaridad con los pueblos del continente.

Cubanos, venezolanos, bolivianos, argentinos, chilenos, ecuatorianos y brasileños, entre otros participantes en un foro internacional recorrerán sitios históricos del lugar, entre ellos la réplica de la escuelita donde los asesinos del Che Guevara lo inmortalizaron para siempre el 9 de octubre de 1967.

En el homenaje participarán también los integrantes de las misiones diplomática, médica, educativa y de trabajadores sociales de Cuba y Venezuela que colaboran con el proceso de cambio que entraña la Revolución democrática y cultural, encabezada por el presidente boliviano, Evo Morales.

Los asistentes a la solemne velada sumarán sus voces a favor de mantener vigentes el ejemplo y las luchas de Guevara a favor de la justicia social y la igualdad, luego de vivir una de las experiencias más grandiosas para cualquier revolucionario, al decir de muchos de los integrantes de la comitiva.

La víspera, los participantes en los actos de recordación de la gesta recorrieron en Vallegrande el mausoleo que guardó los restos de Che y sus colabores por 30 años así como el Hospital Nuestro Señor de Malta, donde lavaron y expusieron su cadáver en 1967.

Sábado, 09 de Octubre de 2010 07:00

Nelson García Santos, Osviel Castro Medel - Juventud Rebelde.- Estudiantes universitarios villaclareños y una representación de los extranjeros que estudian aquí protagonizaron la víspera la multitudinaria caminata Por la ruta del Che.

Con esta iniciativa, además de honrar al Guerrillero, condenaron el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba y exigieron la libertad de nuestro Cincos Héroes, prisioneros en cárceles del imperio.

El recorrido de unos ocho kilómetros comenzó en la Universidad Central Marta Abreu y concluyó en el monumento a la toma del Tren Blindado por las tropas del Comandante Guevara en diciembre de 1958. Los universitarios villaclareños realizan esta caminata de reafirmación revolucionaria desde hace más de 30 años, en ocasión del aniversario de la caída del Guerrillero Heroico en tierras bolivianas, hace 43 años.

En el acto de cierre de la jornada, Ovidio Gómez, presidente de la FEU en Villa Clara, enfatizó que los universitarios han crecido impulsados por el ejemplo del Che y reiteró que sus ideas están más vivas que nunca.

Este viernes, en el Complejo Escultórico Comandante Ernesto Guevara, se efectuará el acto provincial por la caída del Che. Con posterioridad, 200 pioneros recibirán sus atributos en representación de los 7 542 que ingresan a la organización en la provincia.

Sigular contingente

BAYAMO, Granma.— El singular contingente Ernesto Che Guevara, que impulsa el trabajo voluntario durante los fines de semana y algunas noches, llegó este 8 de octubre a su cuarto aniversario, después de haber laborado en decenas de obras sociales de la provincia.

El grupo ha aportado durante más de 200 jornadas productivas casi cuatro millones de pesos por el concepto de laborar sin cobrar, y ha trabajado en tareas recuperativas tras el paso de huracanes y en la reconstrucción de policlínicos, edificación de viviendas y montaje de grupos electrógenos.

Sus integrantes también han donado parte de su descanso en faenas de cultivos varios, el café, la planta procesadora de áridos de El Cacao y en fábricas vinculadas a la producción de materiales para la construcción.


3 de octubre: Contra la judicialización de los compañeros trabajadores corteros de caña.

4, 5 y 6 de octubre: Acciones de Visibilización de la problemática en salud y seguridad social a nivel Local y Naciona

l

7 de octubre: Movilización por el trabajo decente, el empleo digno y el mandato ciudadano por un nuevo modelo de salud y Seguridad Social

8 al 12 de octubre: Congreso de los pueblos.Lugar: Universidad Nacional de Colombia. Hora: Todo el día.

12 de octubre: Movilización de cierre del congreso de los pueblos.

10 - 15 de octubre: II Congreso de la Nación Embera - Por la unidad y fortaleza de su pueblo- Valle del Cauca.


TRANSMISIÓN EN DIRECTO CONGRESO DE LOS PUEBLOS

http://www.redlibertariapmk.org/reproductorrdl/rdl.html

TRANSMISIÓN EN DIREC...

http://www.redlibertariapmk.org/reproductorrdl/rdl.html

Congreso de los Pueblos


Audio1 [DESCARGAR] ¿Qué es el Congreso de los Pueblos?

Audio3 [DESCARGAR] ¿Qué es un Mandato? ¿Cómo Construir nuestros Mandatos

Audio4 [DESCARGAR] Cómo se construye el Congreso de los Pueblos

RITO ALEJO DEL RIO, PRETENDE DESVIAR LA ATENCIÓN Y RESPONSABILIDAD EN CRÍMENES


¡Tras de ladrón bufón!

ORGANIZACIONES DERECHISTAS SALEN A LAS CALLES A DEFENDER Y JUSTIFICAR LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD, EN LOS QUE EL ESTADO ES CONFESO RESPONSABLE

Ahora resulta que las organizaciones sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, le salieron a deber a quienes valiéndose de sus embestidura política y militar, utilizando los recursos del Estado y que cuya obligación y deber con la patria era proteger a la población civil, asesinaron, robaron, masacraron a cientos de colombianos, asimismo, promovieron a grupos al margen de la ley para realizar múltiples crímenes delincuenciales y de lesa humanidad, con quién actuaron de la mano y siguen perpetuando el horror.

Lo que sucede en México con el grupo “Los Zetas” no nos es ajeno, aquí en Colombia hay un sector de élite de exmilitares y militares activos que dañando la institución y corrompiendo más la sociedad junto con financiadores de diferente índole, políticos, narcos, empresarios entre otros, vienen manejando carteles de droga y muerte por todo el país, un hecho para la memoria que demuestra tal situación es lo sucedido en la “masacre de Jamundí. Curiosamente, son defendidos por un sector de la sociedad civil derechizado y/o con principios nazis, que justifican la barbarie y la traición al pueblo colombiano para lograr los intereses de sectores privados y que han recurrido a manifestaciones grotescas arengando en defensa de lo visiblemente indefendible. Algunos de ellos recurren a montajes, pretendiendo estigmatizar y señalar a lideres y activistas de terroristas, olvidando que son las investigaciones y la historia las que corroboran y demuestran la responsabilidad del Estado en tanta acción criminal.



Preferimos la vida a la gran minería

Los beneficios económicos que ha recibido el país durante los años de explotación no se compadecen con el enorme daño ambiental causado y, si no se suspende de inmediato la explotación, los daños serán aun mayores, irreversibles e irreparables.

Noticias relacionadas


Ocho años de un gobierno "odio y venganza convertidos en poder"

...Usted, Doctor Palacio, afirma en las últimas líneas de su carta, que se debería pedir justicia, y una “justicia pronta, imparcial y objetiva”. ¿Acaso no es eso lo que hemos buscado por muchas décadas sin éxito alguno? ¿Ignora usted, acaso, la impunidad que afecta a millones de crímenes de lesa humanidad, e ignora también los mecanismos sistémicos de impunidad, registrados, documentados y analizados por tantos organismos nacionales e internacionales? ...
me queda muy difícil comprender que usted recomiende actitudes ajenas al odio y a la venganza, luego de haber participado en las más altas instancias de un gobierno que pasó a la historia como prototipo del odio y la venganza convertidos en poder. Y peor aún, que me acuse a mí de abrigar sentimientos de odio o de venganza por expresar mi desacuerdo con que ese modelo sea exportable a través de ingenuos programas académicos encubridores. Usted bien sabe que mis palabras fueron un sonido en el desierto, pues el Doctor Uribe dictó de todas maneras sus conferencias en Georgetown, donde se impusieron finalmente las razones del poder. Estoy acostumbrado a clamar en el desierto, en un mundo y una sociedad que asimila cada vez más el “todo vale”, pues se le ha inoculado tal miedo a pensar y a ser diferente de lo que afirma y permite el poder, que se ha rutinizado la pasividad y el ajuste al “statu quo”, así éste sea el más atroz... (Ver carta completa)

Nombran de educador a un gestor de violencia

Será la doble moral de los EEUU?

NO ENTENDEMOS COMO UN PERSONAJE COMO URIBE, QUE HA IMPULSADO TANTA BARBARIE EN COLOMBIA, SE LE PERMITE IMPARTIR EDUCACIÓN EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO

Hace unos días conocimos la noticia de que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon designó como vicepresidente del comité investigador del ataque israelí a la llamada "Flotilla de la libertad" al expresidente Uribe, no alcanzamos a salir del asombro y la indignación, por cuanto se elija a un personaje cuya trayectoria en el ámbito humanitario sea fatídico y doloroso para el pueblo colombiano, no sólo, por la cantidad de tragedias que causo su gobierno en cuanto a violaciones de derechos humanos y la integridad de cientos de personas, sino por la degradación social que dejo a su paso.

Pero es todavía más lamentable, que en Estados Unidos, la Universidad de Georgetown, en Washington, nombre para dar “clases y seminarios” a Álvaro Uribe. Es ahí, en la que todos aquellos que creemos que Colombia tiene alternativas de construcción de dignidad, de vida, de equidad sin exclusión y que puede recuperar la justicia, que consideramos execrable, de doble moral y una falta de ética inaceptable e irrespetuosa ese nombramiento. Es un desconocimiento total de lo que ha sucedido a lo largo de estos ocho años de ese mandato, entre otras, porque todas y cada una de las imputaciones que se han denunciado sobre el personaje han resultado ciertas.

Resaltamos y nos unimos a esa carta escrita por el S.J. Javier Giraldo, consideramos que resume y recoge todos los hechos vividos durante estos dos periodos presidenciales. Así mismo, destacamos algunas notas que dan cuenta de lo vivido en nuestro país.

“…Es posible que las directivas de Georgetown hayan recibido conceptos positivos de colombianos de altas posiciones económicas o políticas, pero es difícil que ignoren al menos las profundas controversias éticas que levantó su gobierno y los cuestionamientos y sanciones que recibió de muchos organismos internacionales que tratan de proteger la dignidad humana. El sólo hecho de que durante su carrera política, desde que era Gobernador del Departamento de Antioquia (1995-1997) hubiera fundado y protegido tantos grupos paramilitares, llamados eufemísticamente “Convivir”, que asesinaron y desaparecieron a millares de personas y desplazaron multitudes cometiendo otras muchas atrocidades, ya implica una exigencia de censura ética para encomendarle cualquier responsabilidad en el futuro. Pero no sólo continuó patrocinando esos grupos paramilitares sino que los mantuvo y los complementó con un nuevo modelo de paramilitarismo legalizado, como son las redes de informantes, las redes de cooperantes y el nuevo tipo de empresas de seguridad privada que involucran a varios millones de civiles en actividades militares relacionadas con el conflicto armado interno, mientras le mentía a la comunidad internacional con una falsa desactivación de los paramilitares…” (Ver carta completa)




El Congreso de los Pueblos es un evento en el que las organizaciones convocantes esperan reunir unas 20.000 personas para legislar el futuro del país sin esperar una aprobación de los organismos e instancias estatales con el objetivo de presentar el espacio desde el cual «construir un escenario para enlazar las diversas rutas de país en un propósito común de instalar la dignidad para la vida».
del 8 al 12 de octubre
Más información


BALANCE DEL GOBIERNO DE URIBE, vistos por CINEP









En el libro Fusil o Toga. Toga y Fusil el sacerdote jesuita Javier Giraldo S.J., hace un recuento de la historia de sufrimiento de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, que ha optado por no dejarse involucrar en una guerra contra su voluntad. El relato que se consigna en este libro no se funda en la verdad de los medios ni en la verdad procesal del sistema judicial. De hecho, el padre Giraldo explica que “al menos tres décadas de contacto directo con las víctimas me han llevado a la convicción profunda de que la verdad de los medios y la verdad judicial se ubican a enormes distancias de la verdad real y están infestadas por varias dosis de mentira”.Leer más

Últimos artículos



“Gracias a Colombia, la convención contra la desaparición forzada regirá en el mundo”

El representante Iván Cepeda, del Polo, explica por qué el país contará con un nuevo instrumento internacional para la reparación de las víctimas y advierte que si no se legisla para ellas, el “panorama será cada vez más sombrío”.

Colombia está a punto de convertirse en la nación número 20 que suscribe la ‘Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas’, firmada en 2007 por 57 países.
La convención fue adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2006 y por el Asamblea General en diciembre del mismo año.

El tratado, además de tipificar el delito de desaparición forzada y de ratificar que éste es de lesa humanidad, obliga a los Estados a incluir en sus legislaciones la garantía del “derecho a la reparación”, a la “búsqueda de la persona” o de sus restos, a la verdad, y a la justicia. También ordena a los Estados a llevar un registro, o más, de las personas privadas de la libertad “que bajo requerimiento serán rápidamente puestos a disposición de toda autoridad judicial”.
Con la aprobación del Congreso colombiano y la firma del Presidente de la República, la convención pasaría a integrar los principios rectores de la legislación para el tratamiento de las víctimas. Además, la convención “entraría en vigor”, pues sólo falta un Estado que la suscriba para que eso suceda.
El Congreso está a un debate para que la adopción de la convención sea una realidad. A propósito, Semana.com habló con el coordinador de ponentes de la convención en la Cámara de Representantes, Iván Cepeda, director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado.
Cepeda explicó la importancia del tratado, la utilidad que podría tener en la discusión de la Ley de víctimas propuesta por el Gobierno y contó una breve historia de este delito en Colombia.
Semana.com: ¿Qué importancia tiene la aprobación de la Convención Internacional contra la desaparición forzada?
Iván Cepeda:
La convención tiene múltiples significados y razones de importancia. El primero de ellos es que es instrumento internacional que consagra los tres derechos de las víctimas: el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación.
Si bien es cierto que existen otras convenciones que consagran el acceso a la justicia, ese es el primero que consagra de manera nítida que las víctimas tienen esos tres derechos.
En segundo lugar, es un instrumento que tiene por primera vez la definición que los causantes de la desaparición forzada pueden ser agentes del Estado, grupos armados que cuenten con su aquiescencia y también los grupos que no cuenten con su aquiescencia.
Además es un instrumento que tipifica la desaparición forzada y elabora procedimientos para prevenir, proteger a la víctima y sancionar a los autores de la desaparición forzada.
Semana.com: ¿Qué rol juega Colombia en aprobación de la convención?
I.C.: En Colombia está tipificado el delito. Un proyecto de ley incluyó en el Código de Penal la desaparición. Es importante la ratificación del convenio porque Colombia tiene un rol muy destacado: para que entre en vigencia se requiere que 20 estados aprueben la convención, y hasta ahora van 19. Si la Cámara la aprueba y el Gobierno colombiano la firma, sería, gracias a Colombia, que la convención entraría a regir en el mundo.
Semana.com: ¿Para cuándo está prevista la discusión en la plenaria de la Cámara?
I.C.: Estamos trabajando para que sea en los próximos 15 días.
Semana.com: ¿Por qué ese delito está tipificado como de lesa humanidad?

I.C.: Cuando se practica en un contexto generalizado y tiene un carácter sistemático, es decir que ocurre bajo patrones, con la participación de grupos organizados con planes y cadenas de mando, la desaparición forzada deja de ser un hecho simple y se convierte en un crimen de lesa humanidad y con carácter internacional.
Semana.com: ¿Quiénes han firmado el convenio?
I.C.: Son países de todos los continentes. Esta convención fue votada unánimemente por el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea de las Naciones Unidas.
Semana.com: ¿Cómo ha sido la historia de la desaparición forzada en Colombia?
I.C.: La desaparición forzada en Colombia se practica desde hace mucho tiempo. Incluso yo creo que desde antes de que en Chile y Argentina hablaran de desaparición forzada. El escritor Arturo Alape tiene un libro que se llama Un cadáver insepulto en el que narra un caso de desaparición ocurrido en la época de la Violencia, es decir, desde los años 50.
Posteriormente aparecieron casos en la administración de Turbay Ayala, en el que ya se comenzó a hablar de la desaparición sistemática por parte del Ejército Nacional. Un primer caso emblemático fue el de la profesora Omaira Montoya. Después vino el episodio del Palacio de Justicia en el que la Comisión de la Verdad ha dicho que trabajadores de la cafetería y personas que salieron vivas del Palacio fueron desaparecidas. Y recientemente hubo una racha de desapariciones ocasionadas por las incursiones paramilitares.
Semana.com: ¿A cuántos asciende el número de desaparecidos de los últimos años?
I.C.:
La Fiscalía habla de miles de hechos. Los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas desaparecidas dan un saldo de 37.000 casos de desaparición, entre los cuales 13.000 podrían ser desapariciones forzadas.
En Colombia se habla de fosas comunes, personas que han sido arrojadas a los ríos, cementerios clandestinos, los NN. Este es un problema que debe ser abordado por la sociedad colombiana.
Semana.com: ¿La aprobación de esta convención podría tener un impacto en la discusión de la Ley de Víctimas?
I.C.: Contribuiría, porque habría nuevos mecanismos internacionales para que las víctimas puedan acceder a la justicia y la reparación y sería una buena antesala para discutir la Ley de víctimas.
Semana.com: Con la discusión y aprobación de proyectos para las víctimas, la restitución de tierras y éste, ¿cree que estamos ad portas de resolver el problema del reconocimiento de las víctimas del conflicto?
I.C.: Yo creo que es prematuro hablar de las leyes de víctimas y de la restitución porque los debates apenas comienzan en el Congreso y son temas sobre los cuáles yo diría que hay posiciones contradictorias y hasta cierto punto irreconciliables.
Estamos ante un conflicto armado de más de 40 años, con una población desplazada de más de 4 millones de personas. La sociedad colombiana tiene que hacer un proceso largo, lleno de iniciativas de muy diversa índole, que tengan un carácter integral para que se pueda hablar de un avance en este tema.

Semana.com: ¿La bancada del Polo apoyará la Ley de víctimas?
I.C.: Hará una declaración en los próximos días, fijando su posición sobre el proyecto del Gobierno y reiterando cuáles son los estándares mínimos desde los cuáles estaría dispuesta a votar esa iniciativa.
Semana.com: ¿En su criterio cuáles son esos estándares?
I.C.: Una ley de víctimas que no incluya a las víctimas de agentes del Estado, que no garantice una adecuada reparación – y me refiero a una reparación indemnizatoria, en términos dignos para las víctimas-, aislada de la restitución de tierras, que tenga un componente como el llamado a la responsabilidad fiscal, pierde su capacidad reparadora y es impensable. El gobierno ha incluido en el proyecto de Ley una disposición para que los jueces actúen con un criterio de responsabilidad fiscal. Para nosotros eso es una interferencia en el derecho que tienen los jueces a fijar los montos de las indemnizaciones, y en el de las víctimas, a la reparación integral.
Semana.com: Finalmente, ¿cuáles cree usted que son los riesgos de mantener la falta de normas en el tema de la reparación de las víctimas?
I.C.: Si no se toman correctivos vamos a estar frente un panorama cada vez más sombrío, más cruento, con más violaciones a los derechos humanos. Estos delitos no se remedian si no hay justicia, verdad y reparación. La situación para la sociedad colombiana, en la medida que no resuelve el problema, es cada vez más degradada y descompuesta.

F/semana.com/jh

Trabajadores de la Salud protestan en Colombia- Video

Hernan Durango, Bogota

i


http://farm5.static.flickr.com/4130/4960194089_417988a91c_b.jpg


En el libro Fusil o Toga. Toga y Fusil el sacerdote jesuita Javier Giraldo S.J., hace un recuento de la historia de sufrimiento de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, que ha optado por no dejarse involucrar en una guerra contra su voluntad. El relato que se consigna en este libro no se funda en la verdad de los medios ni en la verdad procesal del sistema judicial. De hecho, el padre Giraldo explica que “al menos tres décadas de contacto directo con las víctimas me han llevado a la convicción profunda de que la verdad de los medios y la verdad judicial se ubican a enormes distancias de la verdad real y están infestadas por varias dosis de mentira”.Leer más

Últimos artículos

Libros

Agua y energía : mapa de situación y problemáticas regulatorias de los servicios públicos en el interior del país. Azpiazu, Daniel; Bonofiglio, Nicolás; Nahón, Carolina. Buenos Aires : FLACSO Argentina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2008. ISBN: 978-950-9379-14-5
La reforma universitaria : desafíos y perspectivas noventa años después. Emir Sader ; Pablo Gentili y Hugo Aboites. Buenos Aires : CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2008. ISBN: 978-987-1543-05-2


Sábado 9 de octubre de 2010



Colombia: Trabajo por la paz realizado por la Senadora Piedad Córdoba.

i
Quantcast