Quienes somos

::::::::Praxis Colombia es un colectivo informativo que solo recopila informacion proveniente de fuentes reconocidas o de suscriptores del colectivo, no nos hacemos responsables de dichas publicaciones pues cada una esta debidamente referenciada:::::

Contactenos en: praxis.grupo@gmail.com

© 2009 Praxis Colombia- Todos los derechos para todos.

Buscar en www.praxiscolombia.tk

domingo, 30 de marzo de 2008









NO MAS CRIMENES PARA-NARCO-ESTATALES...

























El 6 de marzo pasado cientos de miles de personas se movilizaron en 24 lugares del país en la jornada solidaria convocada por el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE. El mismo día se realizaron actos de solidaridad en 74 ciudades del mundo. Desde el momento en que se hizo pública la propuesta de la jornada, la estigmatización y los señalamientos, provenientes fundamentalmente del alto Gobierno y de otros sectores de extrema derecha, han generado un clima de polarización cuyas consecuencias no se han hecho esperar. Desde el 10 de febrero y por varios medios de comunicación el asesor presidencial José Obdulio Gaviria señaló la marcha del 6 de marzo de ser "convocada por las Farc". El 12 de febrero se difundieron por correo electrónico panfletos amenazantes contra los organizadores de la marcha. Luego se ha desatado una ola de asesinatos. Entre los asesinados están los sindicalistas Leonidas Gómez, dirigente de los trabajadores del Citibank, Carlos Burbano, trabajador de la salud, la maestra carmen Cecilia Carvajal y el también educador Gildardo Gómez; además de otros tres líderes sociales. El 29 de febrero dispararon contra el apartamento de Luz Adriana González, secretaria general del Comité Permanente por la Defensa de Derechos Humanos -CPDH- de Risaralda. Esta organización hace parte del MOVICE y Luz Adriana era promotora de la marcha. El 7 de marzo, el Presidente de la UNEB, Seccional Bucaramanga, Rafael Boada, fue víctima de un atentado del que afortunadamente salió ileso. Iván Cepeda, del Comité de Impulso del MOVICE, recibió en su correo electrónico varias amenazas. Entre otros 27 dirigentes y activistas amenazados, están Antonio Pedrozo, integrante de la organización Tejiendo Esperanza y Coordinador de la Marcha Nacional de Desplazados; Mauricio Cubides y Guillermo Castaño, dirigentes de Fensuagro; Luz Helena Ramírez, integrante del Comité de Impulso del MOVICE y Marina Gallego de la Ruta Pacífica de las Mujeres. El 11 de marzo llegó por correo electrónico, a varias organizaciones sociales y de derechos humanos, una amenaza de muerte firmada por el grupo paramilitar “Águilas Negras”. Entre los destinatarios de la amenaza están Minga, Fundip, Asopron, Andas, Asdego, Asomujer, Fenacoa, Codhes, CUT, ONIC, Comisión Colombiana de Juristas, Ruta Pacífica de las Mujeres, la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, Asomujer y Reiniciar y otros organizadores y participantes en la marcha. El 15 de marzo la amenaza fue subida a indymedia. Estos hechos, además de demostrar que el paramilitarismo sigue actuando, constituyen una un intento por evitar que la causa de las víctimas de crímenes de estado sigan ganando masivo respaldo y que logre verdad, justicia y reparación. Es hora de parar los asesinatos y amenazas contra los organizadores del 6 de marzo.





























BOMBARDEOS INDISCRIMINADOS EN MICAY (PACIFICO - CAUCA - VALLE DEL CAUCA) - HERIDOS 25 AFRODESCENDIENTES









¡Los ángeles de Uribe!














15 militares más vinculados a la masacre en San José de Apartadó


Es una vergüenza que el señor “everfit” Alvaro Uribe Velez, después de sus mentiras y montajes contra la Comunidad no haya salido a retractarse, al menos, a pedir perdón por ese crimen de lesa humanidad que él mismo negó, cometido por su ejercito, por sus desmovilizados paramilitares y bajo el silencio y la complicidad de su gabinete de ángeles. No obstante, impuso a los victimarios en el pueblo de san José de Apartadó.
Pareciese que ni la Corte Constitucional que le dio la razón a la comunidad en diciembre del año pasado, ni la declaración de paramilitares, tampoco la detención del capitán Gordillo, la llamada indagatoria a 68 miembros del ejercito, ni el testimonio de la misma Comunidad son razones para que exista al menos una muestra de dolor por esa barbarie.
Recordemos que el pasado 23 de marzo la Comunidad de Paz de San José de Apartadó cumplió 11 años de existencia. 184 personas asesinadas, más de 600 agresiones entre dsplazamientos forzados, torturas, robos, quemas de vivienda, bloqueos económicos, entre otros, a lo largo de estos años.
- VIDEO - DETRAS DE LOS MEDIOS. MASACRE EN SAN JOSE DE APATADO [2] [3]
LA FISCALIA VINCULA MÁS MILITARES A LA MASACRE
(En su momento el general afirmó) “La tropa no hallado ningún cuerpo” recalcó el Comandante del Ejército Nacional general Reynaldo Castellanos
(En su momento el ministro aseguró) Uribe Echavarría, una vez más le salió al paso a las acusaciones que señalan que miembros del Ejercito
Ordenan captura de 15 militares por masacre de San José de Apartadó.
Tras la captura de 15 militares por masacre
Más información.
¡Un crimen que continúa en la impunidad!

Presidente Uribe reitera política de fuerza




Bogotá, marzo 29 (PL). El presidente colombiano, Álvaro Uribe, insistió hoy en su política de liberar a los retenidos por la guerrilla mediante acciones armadas o recompensas a delatores... más...
Rechaza Gobierno indemnizar a deudosde mexicanos muertos en Ecuador
Familias de los rehenes no sefían del nuevo plan de Uribe
Fabrice Delloye esperanzadopero a la vez desconfiado
Remedo de acuerdo humanitario









Entrevista con Noam Chomskypor Angélica Lagos Camargo -





El analista norteamericano asegura que Colombia y Estados Unidos no quieren permitir el “intercambio de rehenes” y que con el asesinato de Raúl Reyes las posibilidades de ver libres a los secuestrados se alejan.









Noam Chomsky es profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y es un duro crítico de la política estadounidense. Noam Chomsky es uno de los analistas más críticos de la política estadounidense. Autor de varios libros sobre las políticas de Estados Unidos en el mundo, este profesor norteamericano se califica como "un defensor de las causas perdidas". Desde su oficina del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el profesor emérito habló con El Espectador y explicó por qué John McCain será el próximo presidente de EU, las razones por las que no se puede llevar a cabo el acuerdo humanitario en Colombia y el temor que despiertan en Washington los cambios que se están dando en América Latina. El próximo mes de noviembre, George W. Bush deja la presidencia. ¿Cuál cree usted que será su legado? Su legado será el de haber destruido cada cosa que toca. En los temas internacionales creó una increíble catástrofe en Irak y dañó la imagen de Estados Unidos en el mundo. Además, sus políticas domésticas, las más dañinas desde la Segunda Guerra Mundial, nos han llevado a un descalabro económico de enormes proporciones. ¿Es Bush, como dicen muchos analistas, el peor presidente en la historia de los Estados Unidos? Sí, yo pensaría eso. ¿Cuál fue su peor acción? Irak, sin duda. El país es la peor tragedia de este siglo. La invasión destrozó el país, es una catástrofe. Su estrategia, que tanto defiende, es crear una serie de "señores de la guerra" que controlan pequeños territorios pero que en el futuro terminarán en guerra los unos con los otros. Bush es un total desastre que ha conducido a un enorme incremento del terrorismo. ¿Cuándo cree que se acabe este desangre en Irak? Pienso como John McCain, próximo presidente de Estados Unidos, quien asegura que esto tomará cien años. Los candidatos demócratas hablan de retirar tropas pero con muchas calificaciones y reservas. Además, si miramos lo que están haciendo el Gobierno y el Congreso el fin no estaría tan cerca: se están construyendo enormes bases en Irak, tal vez las más grandes del mundo, y eso no lo hacen para desmantelarlo después. ¿Pero para qué permanecer en Irak si la guerra se está perdiendo? Irak no habría sido invadida si no fuera un gran premio, y eso es lo que es, ya que tiene las segundas reservas más grandes de petróleo en el mundo. Está en la mitad de los principales países productores de petróleo en el mundo. George Bush ha sido muy claro en afirmar que no habrá limitaciones a las acciones militares norteamericanas en Irak, mientras que sostiene que la economía iraquí debe estar abierta a la inversión extranjera, privilegiando las inversiones norteamericanas. Ha sido muy franco. Vamos a ver qué hace su sucesor. A propósito de las elecciones, ¿a quién le teme más el electorado: a un negro o a una mujer en la Casa Blanca? ¿Qué tal un oficial militar, que es la tercera opción? Es muy difícil de decir. Mi especulación es que McCain probablemente ganará. La razón es que el Partido Republicano tiene una máquina de difamación altamente eficiente y muy profesional, que todavía no ha puesto a trabajar. Pero apenas uno de los dos candidatos sea elegido, pondrá en marcha estas estrategias, que serán muy efectivas. ¿Eso fue lo que pasó en las últimas elecciones, cuando todos apostaban a que Bush sería derrotado? Sí. En las elecciones de 2004 había dos candidatos. Bush, que había evitado el servicio militar en Vietnam, y Kerry, que sí estuvo en el ejército, luchó en las zonas más peligrosas y ganó medallas de honor por valentía. ¿Cómo terminó la historia? Una vez los republicanos pusieron en marcha su maquinaria de difamación, Kerry fue retratado como el candidato menos patriótico y Bush fue retratado como un héroe militar. ¿Y dónde queda el fenómeno Obama? Muchos le apuestan a él como el próximo Presidente. Cuando el Partido Republicano realice sus enormes operaciones de difamación, basadas en mentiras, veremos qué tan efectivo es. ¿Cómo funcionaría esto con Hillary Clinton? Bueno, hay toda una maquinaria de odio hacia Clinton que ya está funcionando. Se habla de muchos crímenes durante la administración Clinton. Ella está en los rankings de las personas menos queridas en el país, como resultado de 10 años de villanización y mentiras. Es una maquinaria muy eficiente. ¿Cómo evalúa usted la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica? R. Bueno, si mira las encuestas en la región, el disgusto frente a los Estados Unidos y sus políticas se ha incrementado notablemente durante los años de Bush. Tanto su administración, como los líderes políticos de ambos partidos, están profundamente preocupados por lo que se está desarrollando en Latinoamérica. Colombia es una excepción. ¿En qué falla esencialmente la estrategia estadounidense en América Latina? EU dio por sentado durante mucho tiempo que dominaría y controlaría Latinoamérica: sus recursos, la inversión, sus gobiernos, entre otras. De hecho, un principio clave de la política de EU es que si "no se puede controlar Latinoamérica, ¿cómo se controlará el resto del mundo?". Pues bueno, Latinoamérica está fuera de control, por primera vez. Hay una tendencia hacia la integración de Latinoamérica: Banco de Sur, las reuniones de Cochabamba, donde los líderes de Latinoamérica discutieron una unión del tipo de la Unión Europea, y el Mercosur, entre otros. Estas jugadas son nuevas en la historia del continente. ¿Hacia dónde va Latinoamérica con todos estos cambios? Por primera vez, la mayoría del continente está empezando a tomar cartas en sus graves problemas internos y estos desarrollos son muy preocupantes para Estados Unidos. En el pasado habían sido capaces de contenerlos con dos métodos: el primero era la violencia, y el otro, la estrangulación económica. Colombia es un buen ejemplo de la violencia: en 1962 Kennedy envió a Colombia una misión de fuerzas especiales para aconsejar a las Fuerzas Militares colombianas, y el consejo era que había que controlar a la población a través del terror paramilitar. Bueno, pues eso cambió la naturaleza de los militares colombianos. Y aunque Colombia ya era una sociedad violenta, no tengo qué explicar qué pasó desde entonces. El consejo fue tomado, con consecuencias horripilantes. Pero ya no es tan fácil utilizar la violencia para derrocar gobiernos e instalar dictaduras. La última vez que lo intentaron fue en Venezuela en 2002, pero no funcionó, en parte por la fuerte oposición efectuada en Latinoamérica. Se ha especulado sobre la participación de Estados Unidos en el operativo que dio de baja a "Raúl Reyes". ¿Hay evidencias que confirmen esta hipótesis? Se refiere al asesinato de Reyes... No tenemos evidencias, pero es una sospecha muy razonable. Recuerde cuándo y quién fue asesinado. Ellos mataron a una persona que era central en las negociaciones del intercambio de rehenes y quien era el más involucrado en una potencial negociación. No se necesita un genio para entender qué significa eso: Colombia y Estados Unidos no quieren permitir el intercambio de rehenes, y no quieren la diplomacia y la negociación. El momento en que se da también es interesante, ya que el operativo se realiza inmediatamente antes de que se realizara una protesta contra el terror paramilitar en Colombia. Es difícil evitar conjeturar conclusiones partiendo de estos hechos. ¿Ve alguna posibilidad de que Íngrid Betancourt o los tres norteamericanos sean liberado? Hay posibilidades, pero la muerte de Reyes las reduce significativamente. Presumo que fue planeada con este propósito, dado que las consecuencias son obvias. La persona a la que mataron era central para las negociaciones. ¿Por qué ha sido tan pasivo George Bush a la hora de buscar una salida negociada para liberar a los tres norteamericanos? No ha sido pasivo. Ha sido activo en la medida en que se ha opuesto a ello. Su administración, como sus predecesores, han brindado una cantidad enorme de ayuda militar a Colombia, la segunda más grande en el mundo. Las negociaciones son vergonzosas para los Estados Unidos. A ellos les gustaría ver una solución militar, antes que una solución diplomática. ¿Cómo evalúa usted el papel de Chávez en las negociaciones? Él estaba en el centro de la negociación. Hay mucho que se le podría criticar en términos de su estilo, pero el hecho es que estaba ocupando indudablemente el rol de iniciar las negociaciones. Tiene plenos contactos con las Farc y relaciones con Colombia, así que es el mediador más obvio. La gente puede controvertir frente a la manera en la que él llevó a cabo el proceso, pero su papel es incontrovertible. Precisamente por su estilo, ¿no se convierte Chávez en un peligro regional? Por supuesto que Venezuela es una amenaza, pero es una amenaza al modelo de desarrollo y, debido a sus jugadas, hacia la integración de la región. Brasil no considera a Venezuela una amenaza, de hecho tienen muy buenas relaciones. Colombia, por el contrario, no tiene muy buenas relaciones con los vecinos. ¿No tiene que ver la relación especial con Estados Unidos? Sí, pero sumado con sus propios problemas internos. No tengo que decirle que la historia violenta de Colombia se remonta cien años atrás. ¿Cómo evalúa usted la política exterior de Álvaro Uribe? ¿Política exterior? Sí. R. ¿En Colombia? Sí. La política exterior colombiana es, en su mayoría, dependiente del poder norteamericano.




TOMADO DE:




COPYRIGHT © EL ESPECTADOR

No hay comentarios: