Quienes somos

::::::::Praxis Colombia es un colectivo informativo que solo recopila informacion proveniente de fuentes reconocidas o de suscriptores del colectivo, no nos hacemos responsables de dichas publicaciones pues cada una esta debidamente referenciada:::::

Contactenos en: praxis.grupo@gmail.com

© 2009 Praxis Colombia- Todos los derechos para todos.

Buscar en www.praxiscolombia.tk

lunes, 15 de agosto de 2011

Chile: cambios en la educación, ¿revolución o reforma?
La educación, un problema de actualidad en Chile.

Soy de la generación de la décadas del 50-60, que completé mis estudios de enseñanza básica, media y superior (en ese entonces, primaria, secundaria y universitaria), bajo los sucesivos gobiernos de Carlos Ibañez del Campo, Jorge Alessandri Rodríguez y Eduardo Frei Montalva. En los 17 años que duró mi educación jamás nunca pagué un peso de arancel, por la sencilla razón que acudí a establecimientos educacionales públicos de enseñanza gratuitos en todos sus niveles. Si mal no recuerdo, sólo pagaba un derecho por matricula, pero bajo un valor más bien simbólico que efectivo. Nunca supe de pagar una mensualidad como se exige ahora, y eso que no me encontraba viviendo en un país comunista o socialista. Así y todo, eran tiempos en que todos éramos estudiantes y no como ahora que han dejado de ser tales para convertirse en meros clientes de consorcios educacionales privados que obtienen pingues negocios que les ofrece un cada vez mayor mercado de nuevos clientes. Muy orgulloso de nuestros colegios y universidades públicas de antaño, educados por una camada de profesores de excelencia con verdadera vocación pedagógica, formados en las prestigiosas escuelas normales e institutos pedagógicos respectivamente.

Por eso no puedo dejar de tener rabia cuando observo la triste realidad de los estudiantes-clientes de hoy, todos ellos obligados a endeudar a sus padres para acceder a la enseñanza básica y media, y endeudarse ellos mismos (enseñanza superior) para poder sacar un cartón que, por una parte, muchas veces de poco o nada le sirven, y por otra,pasar a formar parte de un ejército conformado por ilustres cesantes (ejército de reserva a que aludía Carlos Marx). Y más rabia me da cuando pienso que en la época en que la enseñanza pública era gratuita Chile era un país pobre y subdesarrollado, en cambio, ahora siendo un país más rico y cuando la elite gobernante se pavonea por los foros internacionales presumiendo estar saliendo del subdesarrollo, ad portas de entrar al exclusivo club de los países desarrollados, los estudiantes-clientes tienen que endeudarse hasta el cogote .en favor de los que usufructúan del lucro, un reducido grupo de mercachifles y mercaderes, que de negocios y especulación pueden saber mucho, pero de educación apenas si saben que es una palabra que se escribe sin la letra Hache (H).

Ahora bien, Piñera, en discurso por cadena nacional anunció una supuesta nueva revolución (¿) en la educación chilena. Ya sabemos que, poco antes, la Concertación había pretendido hacernos creer (según sus pregoneros) que se había efectuado una monumental revolución en la educación con la transformación de la LOCE en la LGE que, a la postre, significó una pura cosmética, dejando a sus estructuras basales ahí donde mismo. Piñera, para no ser menos tenía que anunciar una nueva revolución, ahora más potente que la anterior, siendo ese el máximo slogan de los nuevos charlatanes políticos que sientan sus posaderas en los mullidos sillones de La Moneda. En efecto, en política hoy todo parece ser un juego de póker haciendo valer aquella máxima de “sus cien y cien más”. Para el caso, Piñera, anunció poner sobre la mesa cuatro mil millones de dólares, como si el problema de la educación, -por todas las complejidades que la atraviesan y que la ha llevado a una profunda crisis-, se pudiera resolver pesos más o pesos menos. Recordemos a este propósito que los gobiernos de la Concertación lograron más que triplicar los presupuestos para la educación, y el problema sigue igual, o peor a como lo dejó la dictadura de Pinochet.

Esto quiere decir que la solución al problema de la educación en Chile, si bien meter más plata puede aliviar en parte el problema, su solución tiene que ver con razones más profundas que afectan a las estructuras que la sostienen y conforman. Sin el cambio de esas estructuras, que dicen relación, por una parte, con el lucro, y por otra con la municipalización, por más miles de millones de dólares que se pongan el problema basal seguirá estacionado ahí donde mismo. Si no se soluciona este nudo gordiano, las nuevas generaciones de estudiantes seguirán quedando endeudados por años después de titularse, y lo que es peor, los cesantes, o los que logran alcanzar un trabajo precario, verán hipotecadas sus vidas por interminables años, prisioneros de sus abultadas deudas y respectivos intereses, sin perjuicio de quedar enredados en las fatídicas redes del DICOM. Un destino nada de estimulante para los futuros estudiantes que aspiren a obtener un título universitario en nuestro país.

Ahora bien, ¿se han fijado que la palabra revolución se ha transformado en el nuevo prurito de la elite gobernante? Una senda llena de falsa retórica iniciada por Lagos y Bachelet, retomada ahora por Piñera para lucir sus discursos vacíos y huecos dejándolo al descubierto como el político más mentiroso de todos los mentirosos. Según este presidente lenguaraz, la anunciada reforma a la educación es una nueva revolución, así como también la reforma a la pensión de los jubilados, o la política social con sus miserables bonos o aumento de beneficios en algunos quintiles o tramos, y así sucesivamente. Toda nueva reforma se anuncia ahora como una nueva revolución. Con tantas revoluciones que nos está ofreciendo el gobierno, pareciera ser que Fidel, el Che, Mao Tse Tung y Lenin juntos, serían espectros de revolucionarios, frente a las nuevas revoluciones que nos ofrece el gobierno de Piñera.

Una palabra (revolución) que fue borrada de nuestro léxico por la dictadura de Pinochet ahora es reflotada por el gobierno de derecha con más fuerza aún que como lo hizo la Concertación. Pero, es el caso, que hasta donde se sepa las meras reformas que se pretenden hacer recaer sobre aquello que se quiere cambiar, nunca han sido y nunca serán hechos revolucionarios en sentido estricto, en tanto las estructuras basamentales de aquello que se pretenda cambiar sigan vivas e incólumes, y menos aún si éstas estructuras siguen reafirmándose y haciéndose más firmes.

A este propósito, me recuerdo en una oportunidad, en casa de un amigo nos trabamos en un fraternal cambio de opiniones con el embajador de Cuba de entonces y algunos asesores que lo acompañaban. La discusión se centró a si el gobierno de Pinochet había logrado hacer una revolución o no. Los amigos cubanos opinaban que no, en cambio yo y mi amigo opinábamos que sí, que Pinochet había logrado hacer cambios revolucionarios ante el sólo mérito de que había logrado.cambiar de raíz todos los basamentos de las estructuras institucionales que hasta ese entonces nos regían, tanto económicas como políticas y sociales. Claro está, una revolución que a nosotros para nada nos gustaba en tanto hombres de izquierda que teníamos al socialismo como nuestro horizonte político e ideológico. Tuvimos que recurrir a la ayuda de los diccionarios para avalar nuestras opiniones. Nada más propicio para ello que el diccionario de La Real Lengua Española, que define a la palabra revolución como: “cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación”.

En efecto, a nuestro juicio Pinochet había logrado hacer una revolución, para nuestro gusto al revés, pero revolución al fin y al cabo. Se cumplían las dos premisas básicas explícitas en el concepto: un cambio, pero no un mero cambio, sino un cambio violento, radical, que no puede ser tal si no se afectan las estructuras a que dichos cambios apuntan. Así de simple.

Por cierto, si todos aquellos pregones de cambios revolucionarios que logró vocear la Concertación no fueron tales, menos aún los son los voceados por los pregoneros de la derecha enquistada ahora en La Moneda. Ni en uno ni en otro caso, los cambios lograron afectar las estructuras de aquello que se pretendía cambiar. Todos esos cambios fueron puras cosméticas, puras reformas, y nada más que eso. Las reformas de por sí, y valga la redundancia, nunca serán cambios revolucionarios como se ha pretendido hacernos creer, en tanto no se han afectado las estructuras políticas, económicas y sociales dejadas por el régimen de Pinochet. Peor aún, en mi opinión, la Concertación no sólo logró ser un buen administrador del modelo neoliberal implantado bajo la dictadura, sino quelogró enraizar y profundizar más aún dicho modelo, aún pese a toda aquella cosmética con la que pretendió engañarnos por casi 20 años. Para que decir del gobierno de Piñera, nadando como pez en el agua por aquel camino que le dejó perfectamente pavimentado la Concertación, y en la cual se desliza a todas sus anchas.

Pero, más allá del problema de la educación propiamente tal, que las organizaciones estudiantiles han sabido poner con fuerza sobre la mesa, lo lamentable y triste está, que nuestro país se ha logrado posicionar, hoy por hoy, como el país más neoliberal del mundo, más allá aún que los propios países centrales que lograron imponer a través de la dictadura de Pinochet la implantación de tan depredador e inhumano sistema. En efecto, hemos logrado saber que existen universidades públicas gratuitas en todos los países del mundo, tales como Argentina, México, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Islandia, Bélgica, Francia, etc. Lo mismo sucede con el equivalente a los colegios de nuestra enseñanza básica y Media. De otra parte, mientras el gobierno de Piñera anunciaba la venta del 95% de las acciones de Corfo en Aguas Andinas, en Italia se aprobaba un referéndum de cuatro puntos, entre los cuales se consideraba a las aguas como un bien social, y como tal, su explotación y administración se dejaba en manos del Estado. No olvidemos también, que la presidenta Bachelet, a pocos días de dejar su cargo, dejó todo amarrado para privatizar las aguas de las costas de nuestros océanos dejándolas en concesión de manos privados. En fin, los ejemplos sobran a montones para demostrar el cómo nuestro país ostenta el triste record de ser campeón del neoliberalismo. Todo ello gracias a que la Concertación y la Alianza unidos jamás serán vencidos.

Estoy convencido, y ojalá me equivoque, que pese al 81% de aprobación que suscita en la opinión pública el movimiento de los estudiantes, los poderes económicos, políticos y fácticos de turno, que tienen amordazada a la democracia y la institucionalidad de nuestro país, intentarán hacer prevalecer al lucro como leí motiv conductor de la educación en Chile. Ya asoman las primeras pruebas. Los rectores de Universidades que, en un principio, habían reprobado el proyecto del gobierno,ahora lo aprueban, según señalan por consideran positivo los mayores aportes de recursos y la creación de una nueva Superintendencia de Educación que fiscalice el lucro. O sea, el endeudamiento de los estudiantes y sus padres seguirán imperturbable su curso. Y lo que es peor, los representantes de la más alta intelectualidad de Chile, terminan por naturalizar en nuestra sociedad el lucro en la educación, dejando en la más completa indefensión la justa lucha de los estudiantes y pasándose por el trasero la gran mayoría que logró suscitar en la ciudadanía tan loable lucha.

De otra parte, en el campo político, el senador demócrata cristiano Andrés Zaldivar, ha declarado que es imposible pensar en estatizar la educación en Chile. Palabras sibilinas que esconden todo un propósito escondido de dejar a firma el lucro en la educación. A decir verdad, en forma premeditada este senador omite el hecho que el luchar por el establecimiento de una educación pública gratuita, de ningún modo contempla la eliminación de colegios y universidades privados. El verdadero sentido que tiene esta lucha es lograr instalar, -como siempre existió antes de la dictadura-, una educación pública gratuita para aquellos que no tienen los recursos económicos para pagarla.

Bueno, en fin, tal como están las cosas, creo que es el momento propicio para que en torno a la plataforma de lucha de los estudiantes, -que apuntan al meollo de la cuestión que tiene en crisis a la educación chilena-, se conforme un amplio movimiento ciudadano para exigir los reales cambios en las estructuras políticas, económicas y sociales insertadas en el corazón de la sociedad chilena.Este punto de mira es lo que hay que tener presente si es que queremos salir del estado de injusticia social que imperaen todas las actividades que se desarrollan en nuestra sociedad, en donde los ricos cada vez son más ricos, los pobres viven pendientes de las migajas que le entrega el poder mediante mezquinos bonos, y la gran masa social de la clase media sigue haciendo el papel de sándwich, precarizando cada vez más su nivel de vida, viviendo a puras tarjetas de créditos, endeudándose cada vez más en todos los frentes.

En definitiva, a partir de la lucha de los estudiantes que apuntan a los orígenes, al meollo central desde se originan nuestros problemas (que son estructurales), hacer carne de la reflexión del teólogo de la liberación, José María Vigil:

“El mundo no está bien. El sistema mundial no funciona y no puede funcionar. No es que esté enfermo, sino que es malo radicalmente y no sirve. No es que en el mundo hay pobres y ricos, sino que, hay pobres porque hay ricos. Hay, para hablar más exactamente, empobrecidos y enriquecidos. Entre la pobreza y la riqueza hay una relación causal, no casual, ni fatalista, ni providencial, sino estructural, histórica, fruto de la voluntad del hombre, transformable. Lo que hay en el mundo es “explotados y explotadores”. Y, por eso, esta ordenación del mundo debe ser transformada y superada.»


La crisis en el sistema educacional chileno emana de la implantación del modelo de economía de mercado en el sector durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), aseguró hoy la dirigente estudiantil Camila Vallejo. En declaraciones a la prensa, Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) afirmó, además, que la educación en su país debe dejar de ser un producto de mercado y retomar su carácter social, para reforzar la democracia y el acceso igualitario a los conocimientos.

La dirigente apunto que ese modelo se mantuvo durante los últimos 21 años, a pesar del retorno a la democracia, con la imposición de la hegemonía del mercado y el neoliberalismo.

"No ha sido tocado", concluyó Vallejo acerca del modelo derivado de los años de la dictadura pinochetista, y reiteró que ese era el problema de fondo de la crisis educacional.

Vallejo es una de las dirigentes estudiantiles más destacadas en las movilizaciones que desde hace casi tres meses se realizan en Chile, en demanda de una profunda reestructuración del sistema y el fin del lucro en el sector.

Subrayó en sus declaraciones que los dictados del mercado erradicaron los espacios de crítica, debates o cuestionamiento en las universidades.

La dictadura no sólo atacó las instituciones públicas mediante la represión de los alumnos y académicos, también las desmembró totalmente y eliminó su financiación, opinó la presidenta de Fech.

Vallejo acotó que para que el mercado cumpla "su papel" se fomenta la creación de instituciones basadas en el lucro, de carácter privado, y ese es un método indispensable en el funcionamiento de ese sistema.

Señaló que los estudiantes aspiran a una educación que materialice la inversión social de un Estado con proyectos estratégicos de desarrollo, en función del bienestar de los ciudadanos.

Enfatizó que no es aceptable que sea una inversión privada, a favor de unos pocos individuos.

Estudiantes secundarios y universitarios de la capital y las principales regiones del país iniciaron en mayo un movimiento de protestas y demandas que exigen el incremento en el papel del Estado en el sistema de enseñanza, así como de la financiación gubernamental.

Aunque una propuesta del presidente Sebastián Piñera recoge la promesa de entregar cuatro mil millones de pesos adicionales al proceso, los estudiantes exigieron que sea el Estado quien administre el uso de estos fondos.

Tampoco las restantes propuestas del Ejecutivo garantizan el derecho de todos los ciudadanos, sin importar su origen o etnia, a acceder al sistema de enseñanza universitaria, otra de las demandas juveniles de mayor peso, recorsó Vallejo.

"Hay una enorme segregación en el acceso a la educación en Chile, puntualizó la dirigente, y no sólo en la educación superior".

Vallejo destacó que el poder del conocimiento que se imparte en las casas de estudio no puede seguir supeditado a un poder económico externo o a un poder político partidario externo.

El pasado sábado la Confederación de estudiantes de Chile (Confech), organización aglutinadora del movimiento estudiantil general, aprobó en Concepción no reunirse con el Congeso hasta tanto no se den pruebas de cambios que coincidan con las peticiones del alumnado.

Los jóvenes proclamaron que seguirán movilizados y ratificaron la convocatoria a una gran marcha el próximo jueves 18 de agosto.

viernes, 12 de agosto de 2011

Impunity - ¿Que tipo de guerra hay en colombia?

Impunity - ¿Que tipo de guerra hay en colombia?



Relata el drama de las víctimas de los paramilitares en
, ha recorrido un camino de luces y sombras:
el reconocimiento en internacionales y las
amenazas a sus directores, Hollman Morris y Juan José Lozano


Sinopsis






Colombia, años 2.000: tras la desmovilización de más de 30 mil paramilitares acusados del asesinato de miles de colombianos se inicia un proceso judicial con algunos comandantes desmovilizados. Un momento histórico en el país. Impunity es un testimonio revelador del entre víctimas y victimarios en los estrados judiciales, y del apoyo de sectores políticos, militares y económicos en la guerra paramilitar. Impunity es un grito por la justicia, en nombre de las víctimas, y un recorrido por los hallazgos y dificultades que se presentan en este camino seguido por Colombia en nombre de “la paz y la justicia”. ¿Logrará Colombia superar la impunidad?



Los Directores


JUAN JOSE LOZANO
Cineasta suizo y colombiano nacido en 1971 en Ibagué, Colombia. Estudios de cine y televisión en la Universidad de Colombia. Como productor independiente y director trabajó en documentales para la televisión en los años 90.


HOLLMAN MORRIS
Periodista colombiano nacido en Bogotá, en 1968, especialista del conflicto armado interno de Colombia, con un enfoque particular sobre cuestiones de derechos humanos.

Desde 2002, Morris dirige la serie de televisión Contravía, donde a través de decenas de capítulos de 28 minutos, ha documentado algunos de los casos de derechos humanos más importantes en Colombia. Su trabajo ha sido considerado por la academia y los expertos como uno de los archivos audiovisuales más importantes de la historia reciente de Colombia.


COLOMBIA, UN PAIS EN GUERRA


…Desde siempre. Guerra civil. Conflicto armado interno. Amenaza terrorista. Lucha ideológica. Los extremos: izquierda/derecha. Los mismos métodos. Competencia de crueldad. Los combates entre grupos paramilitares (AUC) y guerrillas han ocasionado… ¿Cuántos muertos? ¿Cuántos desaparecidos? No hay consenso en las cifras.

¿UN JUICIO? Beneficiarios de la nueva Ley de Justicia y Paz (2005), los paramilitares se reintegran a la vida civil a condición de confesar sus crímenes frente a una comisión judicial especial. Según el nivel de responsabilidad deberán pagar entre 5 y 8 de cárcel como máximo. 32.000 paramilitares entregan las armas. Unos cien se presentan a la comisión judicial.

LOS VERDUGOS. Al igual que el comandante paramilitar alias HH, responsable según él mismo del asesinato de 5’000 personas, otros comandantes empiezan a confesar sus crímenes.

LAS FAMILIAS DE LAS VICTIMAS. La mayoría de ellas son ... millones de mujeres valientes y comprometidas que luchan con dignidad, para obtener verdad, justicia y reparación. Que luchan, desde siempre, para poder vivir en paz.

UNOS CUANTOS FUNCIONARIOS DE JUSTICIA. Un centenar de honestos y valientes funcionarios de justicia que trabajan bajo presión y amenazas para esclarecer las verdades de esta guerra.

¿Dónde están los autores intelectuales? ¿De dónde salieron las órdenes? ¿A quién beneficia el crimen? ¿Qué tienen para decir multinacionales como Chiquita Brands… militares, empresarios, políticos y narcotraficantes de este maravilloso país?


El documental de Juan Lozano y Hollman Morris encuentra profundas dificultades para ser exhibido en Colombia. "En Colombia no hay censura, pero hay algo más grave: la autocensura".

"Impunidad" es el único documental que resume los últimos diez años de historia en Colombia. Su planteamiento es crudo y directo. Su prosa narrativa quiebra el silencio sobre los crímenes cometidos por los paramilitares, enseñando el dolor de las víctimas, que son más de la mitad de la población del país. Realizado por Juan Lozano y Hollman Morris, "Impunidad" ganó el premio principal del festival Movies that Matters, que tuvo lugar en marzo en La Haya, Países Bajos.

DESCARGAR COMPLETO ACA

http://www.megaupload.com/?d=Q21V0VHV







Ana Fabricia Córdoba






Ana Fabricia Córdoba, fue asesinada este martes cuando se desplazaba en la ciudad de Medellin, ciudad en la que la violencia no cesa, por el contrario cada vez la guerra está más latente.




Denuncia Pública: Asesinato Ana Fabricia Córdoba Cabrera. MOVICE

Asesinato de la Sra. Ana Fabricia Córdoba Cabrera y amenazas
de muerte contra defensores de derechos humanos
. FIDH

A Ana Fabricia Córdoba la persiguió la violencia. Verdad Abierta

"Ya descubrí quiénes son mis enemigos", dijo Ana Fabricia en noviembre del 2010. SEMANA

HOY LLORAMOS POR ANA FABRICIA CÓRDOBA





Indígenas en crisis humanitaria por ola de crímenes en Antioquia

La declaratoria de emergencia fue hecha por las asociaciones para llamar la atención del Gobierno por la serie de crímenes contra los indígenas. En lo corrido del año 16 han sido asesinados en Antioquia por las bandas criminales y las guerrillas.


El recorrido del caso Cepeda para convertirse en crimen de Estado
Catorce meses después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenara al Estado colombiano por el asesinato del ex senador de la Unión Patriótica, Manuel Cepeda Vargas, el Gobierno reconoció públicamente su responsabilidad. Paso a paso así fue el proceso por el crimen del político.



Hola








http://www.youtube.com/watch?v=pwVEBDIUZZE&feature=related


  • articulo

Camilo - entonces y ahora

Jueves 4 de agosto de 2011, por Javier Giraldo M. , S.J.

Artículo preparado para el libro “CAMILO – Un pensamiento vigente”, publicado por el Proyecto Memoria Histórica en febrero de 2010 – Este artículo hace de Introducción a dicho libro que sistematiza temáticamente el pensamiento de Camilo en sus escritos y discursos.

Cuando se me invitó a escribir sobre Camilo con una mirada de síntesis, me pareció que la primera expectativa de los lectores podría ser alguna palabra sobre la distancia. Cuando escribo esto han transcurrido 43 años luego de la muerte de Camilo y el tiempo jamás deja incólumes a su paso, ni la naturaleza ni las personas, ni las sociedades, ni las culturas, ni las ideologías, ni las ciencias.

El 19 de noviembre de 2002 la Universidad Nacional de Colombia presentó dos ediciones impresas que se referían a Camilo: una edición facsimilar de los 12 números de su periódico Frente Unido, y una compilación de testimonios titulada “Camilo Torres y la Universidad Nacional de Colombia”. En esa ocasión se me invitó a hacer la presentación. La reflexión que hice se apoyó en el sentimiento de la distancia y la vuelvo a suscribir ahora:

++ Leer texto completo


  • mis libros







Cien Días vistos por CINEP

La edición No 73 de la revista Cien días presenta un balance del primer año del gobierno Santos que parte de un análisis sobre la ley de víctimas y el futuro de la restitución de tierras.

Leer más

Controversia

En este número, la revista Controversia ha querido enfocar el debate sobre un campo de categorías que en los últimos años y en varias regiones del mundo vienen formulando interrogantes a las nuevas configuraciones del Estado.
Leer más

Noche y Niebla

En el número 42 e la revista Noche y Niebla el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP presenta las cifras de las violaciones a los derechos humanos de julio a diciembre de 2010.

Leer más